Investigación

Favet se adjudica importantes proyectos Fondef

Académicos, académicas y personal de colaboración de Favet, ya sea en calidad de Director, Directora, Director Alterno, Directora Alterna, Investigador o Investigadora, han adjudicado iniciativas en el Concurso “FONDEF IDeA I+D 2022”, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Optimización sensorial y funcional de ingredientes alimentarios basados en insectos para desarrollar snacks funcionales y palatables para mascotas.

El objetivo de esta iniciativa es desarrollar nuevos ingredientes en base a harina y grasa de larvas de mosca soldado negra con valor agregado, nutritivos, palatables y/o funcionales; que se conviertan en la base de un snack funcional de alta aceptabilidad para perros y gatos.

En el contexto del aumento de la población de mascotas y la baja sustentabilidad de las materias primas e ingredientes de origen animal utilizadas en sus dietas, nace la urgente necesidad de investigar nuevas fuentes de nutrientes de alta calidad, similar a los de origen animal, pero que su producción sea amigable con el medio ambiente y de costo moderado. Entonces el alcance del proyecto es desarrollar nuevos ingredientes nutritivos, sustentables y que puedan incluso tener propiedades funcionales en base a insectos como los ingredientes del futuro. Además, en base a estos ingredientes, desarrollar un novedoso snack húmedo, funcional de alta palatabilidad para perros y gatos.

La Dra. Carolina Valenzuela es la Directora del proyecto. El Dr. Sergio Guzmán es co-investigador, encargado de los ensayos de conducta alimentaria en perros y gatos; el Dr. Patricio Retamal, co-investigador encargado de los ensayos del potencial antimicrobiano de nuevos ingredientes en base a aceite de insectos y Valeria Villanueva, Médico Veterinaria, se desempeñará como jefa técnica de la iniciativa.

Desarrollo de formulaciones de liberación controlada vía oral para aumentar la biodisponibilidad de oxitetraciclinas: optimizando una herramienta terapeútica para la producción animal intensiva.

Este proyecto busca lograr el desarrollo de formulaciones de liberación controlada del antimicrobiano Oxitetraciclina, ampliamente usado en la industria de la producción animal, con el fin de aumentar su biodisponibilidad vía oral y efectividad. Estas nuevas formulaciones permitirían optimizar las terapias mediante la liberación controlada del fármaco, permitiendo reducir la dosis y disminuyendo así la cantidad de residuos de antimicrobianos farmacológicamente activos que son eliminados al medio ambiente. 

En esta primera etapa se trabajará con la salmonicultura como modelo para el desarrollo del producto, dado que como equipo cuentan con las condiciones y expertise para simular su proceso productivo en condiciones controladas. Además, su condición de referente para el mercado internacional, su importancia como sector productor y exportador de alimentos y las fortalezas de su organización lo hacen un excelente sector para comenzar con el desarrollo de esta investigación. No obstante, el producto a desarrollar tiene potencial para ser utilizado en otras especies productivas, lo que representa una oportunidad potencial para ampliar el segmento de usuarios, sumado a su posible comercialización a nivel internacional.

Una de las mayores ventajas de este proyecto es la fortaleza de su equipo de investigación multidisciplinario con amplia trayectoria en la materia. La Dra. Javiera Cornejo dirige el proyecto y la Dra. Carolina Valenzuela se desarrollará como co-investigadora. También participan dos investigadores jóvenes, que recientemente obtuvieron sus grados de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, asociados a laboratorios de nuestra Facultad, la Dra. Ekaterina Pokrant y el Dr. Aldo Maddaleno, y la estudiante del mismo programa de Postgrado, Lina Trincado. Asimismo, participan el Dr. Jurij Wacyk, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas que será el Director Alterno del proyecto; el Dr. Rodrigo Pulgar, académico del INTA; y el Dr. Felipe Oyarzún, académico de la Facultad de Química y Farmacia.

Las empresas asociadas a este proyecto son Virbac-Centrovet, laboratorio de investigación farmacéutico dedicado a la fabricación productos veterinarios, y Salmones Antártica S.A., compañía pesquera de capitales japoneses. 

Prototipo de recirculación acuícola y desarrollo de suplementos microencapsulados para el acondicionamiento de reproductores del Ostión del Norte como herramienta para sustentar la producción continua de larvas en ambiente controlado.

Proyecto entre la Universidad de Chile y la Universidad Católica del Norte donde la Dra. Carolina Valenzuela participa como co-investigadora en la generación de suplementos microencapsulados ricos en Ácidos grasos poliinsaturados para la produccion de semilla de Ostion.

Esta iniciativa busca desarrollar un prototipo tecnológico para la maduración gonadal de reproductores de A. purpuratus, basado en una alimentación con microalgas y suplementada con microencapsulados ricos en AGPI, que permita a la industria producir semilla de esta especie durante todo el año, con independencia a la variabilidad ambiental.

A pesar de los avances logrados durante el auge de la industria del Ostión (1990 – 2004) la dependencia de juveniles del ambiente natural aún es una problemática no resuelta. El análisis exhaustivo realizado en el proyecto FIPA 2017-12 identificó que “la incapacidad de producir juveniles (semillas) de forma continua durante todo el año es el cuello de botella actual para el correcto funcionamiento de la pectinicultura y es uno de los nudos del declive de la actividad”. En el caso de las grandes empresas la dependencia y la incertidumbre provocada por la captación natural de juveniles no permite planificar y proyectar a mediano y largo plazo el cultivo, por lo que el material requerido para su fijación y posterior engorda no puede ser estimado con precisión.

Últimas noticias

Con el frío invernal buscarán refugio en las viviendas

Chinche del arce: especialistas U. de Chile explican cómo enfrentarlos

Aterrizaron en Pudahuel en alguna aeronave proveniente de América del Norte y en tres años se han multiplicado exponencialmente, llegando a diversas comunas de la capital donde han infestado plazas y jardines. Actualmente, estos insectos, que se alimentan de plantas y árboles, están felices viviendo en el clima templado chileno sin depredadores naturales, a los cuales espantan químicamente. Por otra parte, si bien no deberían transmitir enfermedades, sí pueden causar reacciones alérgicas por picaduras o contacto directo. ¿Cómo manejarlos sin riesgo ante su inminente ingreso a las casas por el frío? Especialistas de la Universidad de Chile responden.

Colaboración público-privada

Uchile y gremio de productoras del salmón firman alianza estratégica

Continuar avanzando en el uso prudente y responsable de los antibióticos en la salmonicultura chilena, así como en prácticas que refuercen la sanidad y el bienestar animal son ejes centrales de la alianza sellada entre el Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA) de la Universidad de Chile y el Consejo del Salmón, gremio que representa a las empresas productoras AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén.

Salud Pública

Favet refuerza plan de trabajo sobre uso de Antimicrobianos

El equipo del Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Patógenos y RAM de Favet forma parte del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021 – 2025, participando en un proyecto que busca, entre otros objetivos, estandarizar protocolos en la toma de muestras de laboratorios microbiológicos, capacitar al personal de esta área en clínicas veterinarias y certificar los recintos.

Entregará directrices para evitar su transmisión desde humanos

Estudio U. de Chile evalúa impacto del COVID-19 en animales domésticos

Si bien los casos de SARS-CoV-2 se encuentran en descenso, el Ministerio de Salud advierte que este será un virus que se mantendrá en la población. Diversos estudios, además, han confirmado el contagio de animales domésticos, fenómeno preocupante si consideramos que ocho de cada diez chilenos tienen mascotas en sus hogares. Este es el foco de un proyecto impulsado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, una investigación que busca identificar el alcance de los contagios hacia animales, así como las conductas de riesgo asociadas.

Pregrado

Favet da la bienvenida a su generación 2023

Más de 200 estudiantes ingresaron este año a la carrera de Medicina Veterinaria y antes de comenzar su año académico, participaron de diversas jornadas de inducción, vinculación, actividad física y reconocimiento de las instalaciones que les acogerán durante sus estudios universitarios.

Compartir:
https://uchile.cl/v193074
Copiar