En el marco del Foro ACCESS 2022

Workshop internacional: Comunidad UCH reflexiona sobre acuicultura sustentable

Workshop internacional: Comunidad UCH reflexiona sobre acuicultura

La iniciativa levantada en Campus Sur de la Casa de Bello representa el primer taller intercultural de la Plataforma de Colaboración Académica Chile-Suecia (ACCESS), contando con apoyo de distintos equipos de universidades suecas y chilenas que participaron del Foro realizado en noviembre 2022.

Durante la mañana del martes 06 de diciembre, la comunidad de la Universidad de Chile se reunió en el encuentro "Cross-cultural workshop in sustainable aquaculture: strengthening cooperation between Chile and Sweden". El taller se realizó en Campus Sur de la Casa de Estudios y contó con la exposición temática de docentes ligados a la investigación en acuicultura, en el marco del Foro Chile Suecia 2022.

La jornada buscó incentivar y fortalecer la cooperación entre investigadores de las diferentes universidades participantes de ACCESS, vinculados con el área de acuicultura y que busquen fomentar iniciativas colaborativas para un abordaje sustentable.

El workshop fue organizado gracias al trabajo conjunto de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y de la Facultad de Ciencias Agronómicas, a través de la académica Javiera Cornejo y el académico Jurji Wacyk, respectivamente. Los investigadores a su vez lideraron la mesa temática "Nuevas tecnologías, políticas e iniciativas para prevenir y reducir la contaminación marina y sus consecuencias: mejorar la sostenibilidad de la vida bajo el agua" en el Foro realizado en noviembre 2022.

De igual forma, el taller contó con la colaboración del área de internacionalización de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo UCH (VID), a través de la partcipación de la coordinadora de esta área VID, Diana Sánchez. En su exposción, Sánchez abordó las características presentes en la plataforma entre Chile y Suecia, siendo el modelo de vinculación con otras naciones para la Casa de Bello. A su vez, entre los hitos relevantes, explicó al público asistente el apoyo académico e investigativo que ofrece ACCESS, como también la invitación a ser parte del proceso del quinto Foro que se realizará en Estocolmo el 2024.

“ACCESS es más que un foro, es el modelo de colaboración chileno-sueca para la internacionalización de la investigación académica, así como de sus estudiantes doctorales, desde etapas tempranas de su formación.  Así, uno de los objetivos de la VID es ampliar el conocimiento de la plataforma y sus potencialidades para promover y facilitar esta red binacional de cooperación”, sostuvo la coordinadora VID.

A la vez, agregó que “la piedra angular de la plataforma es avanzar hacia una sociedad sustentable donde la investigación colaborativa, la capacitación avanzada y las soluciones innovadoras sean el núcleo del desarrollo social".

El evento se realizó de forma híbrida, permitiendo la conexión de estudiantes e investigadores de las universidades Católica, Andrés Bello, del Maule y Magallanes en cuanto a Chile, de Gothenburg y Lund de Suecia y del Instituto de Investigación Marina de Bergen, Noruega.

Lazos e investigaciones para una acuicultura sustentable

La organización del encuentro fue posible gracias a la gestión de la estudiante del doctorado de Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias UCH, Lina Trincado, quien también fue parte del Foro ACCESS 2022 en Magallanes a través de su participación en la misma mesa que los docentes Wacyk y Cornejo. A su vez, como parte de una colaboración interdisciplinaria, participaron de la organización del evento el Proyecto de Campus Sur Consolidación de la internacionalización de la investigación y las estudiantes de Silvana Cáceres y María Eugenia Ramírez.

Para la estudiante doctoral, “la importancia de realizar esta actividad es visibilizar el trabajo colaborativo entre investigadores de las diferentes facultades y con el objetivo de fomentar el desarrollo científico y tecnológico de una acuicultura más sustentable”.

En esta línea, Trincado sostuvo que el abordaje de las problemáticas ligadas a alimentación y vida marina es relevante para ambas naciones. “El vínculo internacional es importante porque ambos países tenemos problemáticas similares que son abordadas con focos diferentes y estas actividades permiten completar y discutir ideas respecto a la acuicultura con un enfoque one health”.

Asimismo, el profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Jurji Wacyk, participó de la instancia exponiendo sobre el Centro de Investigación en Innovación en Acuicultura (CRIA), visualizando diversos abordajes sostenibles en esta área, como posibles vínculos de colaboración con Suecia en esta materia.

El académico comentó que la importancia de abordar el tema se debe “a la necesidad de generar una vinculación inter y transdisciplinaria sustentable ante la producción de cualquier tipo de alimento, la cual debe ser abordada desde múltiples focos incluyendo a distintos especialistas y, por supuesto, también a estudiantes que son capaces de ofrecer ideas frescas y ángulos nuevos”.

En esta línea, la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Javiera Cornejo, también formó parte del encuentro a partir de los lazos generados en el Foro ACCESS 2022, en la ciudad de Punta Arenas. En esta ocasión, la investigadora expuso sobre el Centro Colaborador OMSA CASA de la Casa de Bello (Centro de Administración de Antimicrobianos en Acuicultura), dando a conocer su quehacer y perspectivas sobre la acuicultura a través del desarrollo de servicios de salud animal en especies acuáticas en América.

Cornejo mencionó que la industria acuícola en Chile “es una de las principales del mundo, por lo tanto, representa una gran oportunidad laboral y de desarrollo profesional para estudiantes de pre y postgrado”.

 A su vez, Wacyk afirmó que la problemática de la producción alimenticia levanta desafíos que son comunes a ambas naciones. “Existen contextos comunes a nivel mundial, los que pueden ser abordados y ojalá superados con colaboraciones, integrando distintas capacidades y enfoques. Asimismo, distintos problemas permiten mirar de diferente forma la producción de alimentos de manera de construir puentes más robustos que permitan incrementar la sustentabilidad del sistema”.

Por último, la profesora Cornejo valoró el abordaje internacional del tema, ya que, “se pueden presentar oportunidades de estudios en el extranjero y ampliar la visión particular, conociendo de cerca lo que hacen otros países en esta disciplina. Asimismo, generar redes permite abordar problemáticas complejas desde una mirada transdisciplinar y ofrecer soluciones alternativas integradoras”.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.