Internacional

UChile participa como centro colaborador de la OMSA en taller sobre prevención de la RAM en Paraguay

UChile participa en taller sobre prevención de la RAM en Paraguay

Profesionales del Centro de Colaboración para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA, por su sigla en inglés Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture) llegaron hasta la ciudad de Asunción para participar en la ejecución del primer taller que aborda la Resistencia Antimicrobiana desde las asociaciones público privadas.

Este año la Universidad de Chile se constituyó como el nuevo centro de colaboración de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), una iniciativa pionera en la región de las Américas en materia de Resistencia Antimicrobiana (RAM) en acuicultura, a través del trabajo colaborativo de los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria (LIA) y de Farmacología Veterinaria (Farmavet), y del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés).

La Dra. Alicia Gallardo y la Dra. Marcela Lara, asesoras senior del CASA, viajaron hasta Asunción, Paraguay para participar en este primer encuentro organizado por la OMSA, Región de las Américas, en el que durante tres días de trabajo se abordó cómo desarrollar asociaciones público-privadas para combatir la resistencia antimicrobiana (RAM).

“En este encuentro se buscó alcanzar una aproximación al impacto que logra una asociación público-privada en establecer medidas concretas para prevenir la RAM desde la producción animal. Es decir, cómo el sector productivo y el sector público trabajan en conjunto para establecer los mismos criterios de logro de objetivos y compartir la vigilancia, los sistemas de información y la investigación”, sostuvo la Dra. Gallardo.

La participación del CASA en este taller significó un nuevo posicionamiento de este centro colaborador en el ámbito de la prevención de la RAM, ya que es una iniciativa pionera y única en esta materia en la región; lo que, a su vez, demuestra la destacada trayectoria y liderazgo de la Universidad de Chile en la investigación y especialización en las áreas de la acuicultura, la farmacología veterinaria y la inocuidad alimentaria.

"Para nuestra Facultad es un gran privilegio el poder alojar un centro internacional en colaboración con la Organización Mundial de Salud Animal, más aún, considerando la importancia de la resistencia a antimicrobianos y el impacto que ésta tiene en aspectos asociados a la inocuidad alimentaria y salud pública a nivel mundial", señaló el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, académico e investigador especialista en genómica acuícola.

Se formaron siete grupos de trabajo, con las más de 50 personas de los siete países participantes en el encuentro, y se logró establecer un plan de trabajo, el cual será monitoreado permanentemente por las asesoras del CASA para saber cuál fue el resultado concreto de estas asociaciones público privadas.

Las principales medidas propuestas en esta asociación público-privada, tras la discusión de los grupos de trabajo, se enmarcan en el enfoque de Una Salud con miras a la optimización del uso de antimicrobianos en los sistemas productivos y contemplan aumentar la concientización de la RAM a nivel de todos los actores; implementar sistemas de vigilancia en los sistemas de producción animal acuáticos y terrestres y guías de buenas prácticas y de uso de los antimicrobianos; por último, mejorar la disponibilidad de datos para establecer riesgos y poder generar planes de prevención más robustos y atingentes a cada país.

“Como conclusión, yo diría que el centro colaborador se siente muy orgulloso de haber participado en este primer evento, de haber contribuido con algunas ideas para concretar los planes de acción y tal como dispone su mandato pone a disposición de todos los países de Las Américas su apoyo tanto en ciencia, como en asesoramiento científico para poder utilizar en forma óptima los antimicrobianos, mitigar la RAM en los sistemas de producción animal y mejorar en definitiva la salud y bienestar de nuestros animales”, añadió la Dra. Gallardo.

El encuentro contó además con la gentil hospitalidad del Servicio Veterinario Oficial de la República del Paraguay, SENACSA y con la presencia del Dr. Hudo Idoyaga, presidente de la OMSA.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.