Especialización

Diplomado en Patología Médico Veterinaria cierra con éxito una nueva versión

Diplomado Patología Médico Veterinaria cierra con éxito nueva versión

Siendo el primer Diplomado Patología que se realiza a distancia, este Postítulo se consagra como una referencia nacional e internacional en la entrega de herramientas para realizar el diagnóstico en medicina de animales pequeños, una especialización cada vez más requerida en el campo laboral.

Desde el año 2007 que la Escuela de Postgrado y Postítulo de Favet imparte el Diplomado en Patología Médico Veterinaria y desde el 2015 que se adaptó a la modalidad online para cumplir con requerimientos de estudiantes de regiones y del extranjero que buscaban actualizar y profundizar sus conocimientos en el diagnóstico médico veterinario en una institución de excelencia académica como la Universidad de Chile.

El programa tiene una extensión de nueve meses en los que se tratan contenidos de patología general; fisiopatología; anatomía patológica; técnica y métodos de uso frecuente en el diagnóstico patológico de mascotas y animales exóticos; medicina veterinaria forense; hematología y bioquímica clínica; técnicas y diagnóstico por imágenes; entre otras temáticas, acompañadas de la discusión de casos y presentación de seminarios de temas de Patología animal.

La versión del Diplomado de este año contó con estudiantes de regiones y de México, Guatemala y El Salvador, quienes durante una semana en diciembre participaron en una actividad práctica intensiva para aplicar los contenidos.

“Hay una sección de seminarios en que los estudiantes de distintos países dan a conocer diferentes casos clínicos/patológicos en diferentes especies animales y cómo enfrentarlos de acuerdo a las realidades que se disponen en cada país, en este año se expusieron los temas de babesiosis canina en México, patologías y enfermedades apícolas en el Salvador; pancreatitis aguda en Guatemala y tuberculosis bovina de un representante de Chile”, explica el Dr. Gustavo Farías, director del Diplomado en Patología Médico Veterinaria, responsable de coordinar administrativamente y pedagógicamente a los estudiantes y a los profesores y profesionales que participan durante su desarrollo.

Asimismo, sostiene el Dr. Farías, en esta última semana “los estudiantes pudieron realizar y practicar técnicas de necropsias en perros y gatos; toma de muestras para diferentes laboratorios; además de diversos métodos diagnósticos de histopatología; así cómo aprender y realizar PCR; utilidades y métodos de diagnóstico por imágenes Radiografía y ecografía. Elaboraron un video de autocuidados y cuidados medioambientales en la práctica de la Patología animal para terminar con los seminarios ya mencionados y realizamos la clausura final del Diplomado”.

La clave para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades está en conocer las causas y mecanismos patogénicos que permiten manejar de forma integrada las patologías más importantes que afectan a las especies pequeñas. La base para el desempeño clínico en Medicina Veterinaria contempla el saber interpretar lesiones y mecanismos asociados a la enfermedad y aplicarlos a las alteraciones sistémicas, conocimientos que forman parte del programa académico del programa de Postítulo.

“Un valor agregado es la red de contacto que se genera entre estudiantes y profesores, para intercambiar conocimientos, casos noticias y novedades, entre otras en la patología, lo cual es muy positivo para ampliar el conocimiento disciplinar”, destaca el Dr. Farías.

El Diplomado en Patología Médico Veterinaria ofrecerá una nueva versión durante el año 2023 y las postulaciones estarán abiertas desde el 1 de marzo al 15 de abril.

Para más información visita la página web del Diplomado.

 

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.