Acuicultura

Directora Ejecutiva del Consejo del Salmón visita Favet

Directora Ejecutiva del Consejo del Salmón visita Favet

La representante del gremio salmonicultor, junto a su equipo, sostuvo una reunión con el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile donde conoció la importancia del rol de la Casa de Estudios como primer Centro Colaborador en Gestión de Antimicrobianos en la Región de Las Américas.

El encuentro estuvo encabezado por el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet, quien fue acompañado por la Dra. Javiera Cornejo, Directora de Extensión y Vinculación con el Medio, y las Dras. Alicia Gallardo y Marcela Lara, asesoras del Centro de Colaboración para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA, por su sigla en inglés Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Desde el Consejo del Salmón participaron, Loreto Seguel, Directora Ejecutiva, Rodrigo Pinto, Director Corporativo y de Compliance, Matías Caamaño, Director de Estudios Aplicados e Innovación, y Silvana Celedón, Directora de Comunicación Estratégica.

“Tenemos un compromiso con la industria del salmón, reconocemos su importancia como proteína y alimento, por eso es relevante para nuestro equipo conocer las necesidades del gremio y ver oportunidades de colaboración”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet, destacando el trabajo que realiza la Facultad en investigación y desarrollo de la acuicultura y la genómica acuícola.

Por su parte, Loreto Seguel, Directora Ejecutiva del Consejo del Salmón, destacó la experiencia de Favet y la Universidad de Chile en temas de salud animal e inocuidad alimentaria y señaló que hay espacios para trabajar unidos en impulsar acciones que permitan el desarrollo sostenible de la industria. “Las alianzas público privadas son clave para proyectar las distintas actividades productivas. Los roles son distintos, pero muchos objetivos son comunes. En el caso de la salmonicultura el desafío es grande, pero hay una responsabilidad país ineludible y que es impulsar un sector que es fundamental para la macrozona sur de Chile y tenemos que hacerlo resguardando la sustentabilidad ambiental, social y económica", declaró.

Durante el encuentro se realizó la presentación del Centro de Colaboración para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA), que integra el trabajo colaborativo de los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria (LIA) y de Farmacología Veterinaria (Farmavet), ambos de Favet; y del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés para Center for Research and Innovation in Acuiculture), espacio transdisciplinario en el que participan el Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, el Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y el  Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

A través de CASA, la Universidad de Chile se constituyó como el nuevo Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), una iniciativa pionera en la región de las Américas.

La Resistencia Antimicrobiana (RAM) es un problema de salud pública y una de las principales preocupaciones en la acuicultura, que debe manejarse desde el enfoque de Una Salud, que integra la salud humana, la animal y la ambiental como una sola.

“El buen uso de los antimicrobianos en salud humana y animal es fundamental para prevenir la resistencia antimicrobiana bajo el concepto Una Salud. Desde la producción animal, en especial la acuicultura, el centro CASA forma parte de la red de expertos de la OMSA, siendo uno de los cuatro centros especializados en acuicultura a nivel mundial. El aporte del centro colaborador, a través del respaldo científico, asesoría o innovación tecnológica, es clave para apoyar la estrategia para la prevención de la RAM en Chile, a través de un trabajo colaborativo y estratégico con el sector productor de salmón”, afirmó la Dra. Alicia Gallardo.

“Los grandes problemas, como el cambio climático, deben ser abordados desde un punto de vista transdisciplinario. Y nuestro compromiso como facultad es articular ese trabajo con productores a través del Consejo del Salmón y fortalecer la industria”, agregó el Dr. Yáñez.

El equipo del Consejo del Salmón también sostuvo su compromiso con la construcción de una industria sostenible en el tiempo y con el apoyo para mantener un uso adecuado de antimicrobianos en la producción salmonera.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.