En el marco del 8M

Científicas U. de Chile analizan el posicionamiento de las mujeres en la generación de conocimiento

Pese a los importantes avances impulsados por nuestro plantel en materia de género durante los últimos años, aún existen numerosas tareas pendientes en este ámbito. Es por ello que, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer de este 8 de marzo, investigadoras de la Universidad de Chile de distintas disciplinas reflexionan sobre los principales desafíos de equidad de género en la investigación, innovación y creación artística.

Menor ingreso de mujeres por áreas de conocimiento, sobre todo en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, menor número de mujeres en posiciones jerárquicas, prevalencia de estereotipos sexistas y desempeños diferenciados en investigación, son parte de los desafíos y barreras que las académicas de la Universidad de Chile consideran relevantes a reflexionar.

De acuerdo al diagnóstico entregado por el Consorcio de Universidades del Estado, en el año 2022, las mujeres alcanzaron solo un 36,2% en la dirección de proyectos concursables a nivel nacional. Dicha barrera se condice con las publicaciones que subyacen de las investigaciones, pues solo el 20,2% de ellas fue empleada por investigadoras.

Consciente de su rol como institución pública, en 2022 la Universidad de Chile aprobó su Política de Investigación, Creación Artística e Innovación buscando dar un marco institucional a estas áreas del conocimiento y considerando como un valor transversal la equidad de género. 

En esta línea, la directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, aseguró que como institución estatal “tenemos un compromiso para abordar las brechas de género, lo que es especialmente relevante para la generación de conocimiento”.

A su vez, la autoridad de la VID destacó que “los desafíos locales y globales requieren aproximaciones que sean lo más integrales posible para aquello se requiere una mirada interseccional de género, con un abordaje multidimensional en donde las mujeres sean protagonistas de ese proceso. Como VID necesitamos generar condiciones menos adversas para que las académicas puedan desarrollar investigación e innovación”.

Los desafíos de las Mujeres en la generación del conocimiento: una oportunidad para el mañana

De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026, son diversos los desafíos que hay en la investigación, innovación y creación artística, entre estos la inexistencia de fondos propios para impulsar líneas de investigación, el bajo número de proyectos colaborativos, además, de la subrepresentación de mujeres en proyectos de investigación.

La académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Consuelo Fritz, explicó que aún queda un largo camino. “Generar espacios diversos es importante. Para ello se requiere tener representación femenina y poder generar el impacto que queremos nosotras y el cómo pensamos que el mundo debe desarrollarse”.

En cuanto a liderar en los proyectos de investigación, la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Audrey Grez, dijo que es clave la incorporación de mujeres en la investigación, innovación y creación artística puesto que, “las mujeres tenemos sin duda todas las capacidades para no solo contribuir sino también liderar investigaciones científicas de manera eficiente e inteligente”.

En esta línea, la académica de la Facultad de Medicina, Andrea Slachevsky, considera necesario abordar estos temas en la generación del conocimiento pues “cuando uno se dedica a la ciencia, uno ve la importancia de las preguntas, y mientras más diversos seamos, los que tratamos de hacer y responder las preguntas, vamos a responderlas de mejor forma”.

Mientras que la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Romina Pistacchio, reforzó que considerar a la mitad de la población en la generación de conocimiento, claramente es necesario para poder ampliar nuestras posibilidades. “La probabilidad de que buenas ideas, nuevos conceptos, categorías, lenguajes, modelos, metodologías alternativas a las que conocemos”, detalló.

Un futuro prometedor

La Universidad de Chile históricamente ha tenido el compromiso de superar las inequidades y segregaciones en las relaciones de género. Desde el comienzo, la institución ha sido pionera marcando el hito de formar a las primeras mujeres profesionales e investigadoras del país. Entre ellas se destacan Eloísa Díaz, Ernestina Pérez, Eva Quezada, Matilde Brandau y Matilde Throup.

Pese a que, en la actualidad, la universidad ha ampliado su número de matrículas, el espacio solo cuenta con 513 investigadoras de un universo de 1.408 especialistas, dando cuenta de la permanencia de las brechas de género siendo un desafío el formar y potenciar a nuevas generaciones.

En este sentido para la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Claudia Zúñiga, el llamado es a continuar impulsando e involucrándose en la generación del conocimiento. “Las mujeres han hecho un aporte de incalculable valor a la ciencia en contextos súper desfavorables, estoy convencida que hoy están las condiciones para que la nueva generación de científicas termine de vencer los prejuicios existentes”, explicó.

Asimismo, la académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias y Presidenta de la Sociedad de Biología Vegetal, Claudia Stange Klein, aseveró que las jóvenes investigadoras deben perseverar.  “Crean en ustedes, son capaces, tenemos que romper los estereotipos de unas enseñanzas patriarcales que tenemos sobre los hombros”, puntualizó.

Últimas noticias

Salud Pública

Favet refuerza plan de trabajo sobre uso de Antimicrobianos

El equipo del Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Patógenos y RAM de Favet forma parte del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021 – 2025, participando en un proyecto que busca, entre otros objetivos, estandarizar protocolos en la toma de muestras de laboratorios microbiológicos, capacitar al personal de esta área en clínicas veterinarias y certificar los recintos.

Entregará directrices para evitar su transmisión desde humanos

Estudio U. de Chile evalúa impacto del COVID-19 en animales domésticos

Si bien los casos de SARS-CoV-2 se encuentran en descenso, el Ministerio de Salud advierte que este será un virus que se mantendrá en la población. Diversos estudios, además, han confirmado el contagio de animales domésticos, fenómeno preocupante si consideramos que ocho de cada diez chilenos tienen mascotas en sus hogares. Este es el foco de un proyecto impulsado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, una investigación que busca identificar el alcance de los contagios hacia animales, así como las conductas de riesgo asociadas.

Pregrado

Favet da la bienvenida a su generación 2023

Más de 200 estudiantes ingresaron este año a la carrera de Medicina Veterinaria y antes de comenzar su año académico, participaron de diversas jornadas de inducción, vinculación, actividad física y reconocimiento de las instalaciones que les acogerán durante sus estudios universitarios.

Medidas para la reducción de riesgo de desastres

Lecciones de la temporada de incendios forestales

La necesidad de una Ley de Incendios Forestales; una institucionalidad articulada y moderna para enfrentar este tipo de eventos; políticas de ocupación y uso de suelos; y avanzar en protocolos de evacuación y para la reducción de riesgo de desastres. Estas son algunas de las lecciones que nos deja esta temporada de siniestros, de acuerdo a especialistas de la Universidad de Chile.

Ante aumento de casos en toda Sudamérica

Gripe aviar: Dr. Hamilton-West analiza escenario en Chile y el mundo

Perú ha registrado la muerte de miles de ejemplares de lobos marinos y aves por este virus y Argentina confirmó sus primeros casos en aves de corral; mientras que en Camboya, Ecuador y China ya se han contagiado personas, en algunos casos con resultados mortales. El Dr. Christopher Hamilton-West, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, analiza la situación de nuestro país tras la detección de esta cepa de influenza aviar de alta patogenicidad en diferentes aves y mamíferos.

Compartir:
https://uchile.cl/v202965
Copiar