En el marco del 8M

Científicas U. de Chile analizan el posicionamiento de las mujeres en la generación de conocimiento

Académicas U. de Chile analizan posicionamiento de mujeres en ciencia

Pese a los importantes avances impulsados por nuestro plantel en materia de género durante los últimos años, aún existen numerosas tareas pendientes en este ámbito. Es por ello que, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer de este 8 de marzo, investigadoras de la Universidad de Chile de distintas disciplinas reflexionan sobre los principales desafíos de equidad de género en la investigación, innovación y creación artística.

Menor ingreso de mujeres por áreas de conocimiento, sobre todo en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, menor número de mujeres en posiciones jerárquicas, prevalencia de estereotipos sexistas y desempeños diferenciados en investigación, son parte de los desafíos y barreras que las académicas de la Universidad de Chile consideran relevantes a reflexionar.

De acuerdo al diagnóstico entregado por el Consorcio de Universidades del Estado, en el año 2022, las mujeres alcanzaron solo un 36,2% en la dirección de proyectos concursables a nivel nacional. Dicha barrera se condice con las publicaciones que subyacen de las investigaciones, pues solo el 20,2% de ellas fue empleada por investigadoras.

Consciente de su rol como institución pública, en 2022 la Universidad de Chile aprobó su Política de Investigación, Creación Artística e Innovación buscando dar un marco institucional a estas áreas del conocimiento y considerando como un valor transversal la equidad de género. 

En esta línea, la directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, aseguró que como institución estatal “tenemos un compromiso para abordar las brechas de género, lo que es especialmente relevante para la generación de conocimiento”.

A su vez, la autoridad de la VID destacó que “los desafíos locales y globales requieren aproximaciones que sean lo más integrales posible para aquello se requiere una mirada interseccional de género, con un abordaje multidimensional en donde las mujeres sean protagonistas de ese proceso. Como VID necesitamos generar condiciones menos adversas para que las académicas puedan desarrollar investigación e innovación”.

Los desafíos de las Mujeres en la generación del conocimiento: una oportunidad para el mañana

De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026, son diversos los desafíos que hay en la investigación, innovación y creación artística, entre estos la inexistencia de fondos propios para impulsar líneas de investigación, el bajo número de proyectos colaborativos, además, de la subrepresentación de mujeres en proyectos de investigación.

La académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Consuelo Fritz, explicó que aún queda un largo camino. “Generar espacios diversos es importante. Para ello se requiere tener representación femenina y poder generar el impacto que queremos nosotras y el cómo pensamos que el mundo debe desarrollarse”.

En cuanto a liderar en los proyectos de investigación, la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Audrey Grez, dijo que es clave la incorporación de mujeres en la investigación, innovación y creación artística puesto que, “las mujeres tenemos sin duda todas las capacidades para no solo contribuir sino también liderar investigaciones científicas de manera eficiente e inteligente”.

En esta línea, la académica de la Facultad de Medicina, Andrea Slachevsky, considera necesario abordar estos temas en la generación del conocimiento pues “cuando uno se dedica a la ciencia, uno ve la importancia de las preguntas, y mientras más diversos seamos, los que tratamos de hacer y responder las preguntas, vamos a responderlas de mejor forma”.

Mientras que la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Romina Pistacchio, reforzó que considerar a la mitad de la población en la generación de conocimiento, claramente es necesario para poder ampliar nuestras posibilidades. “La probabilidad de que buenas ideas, nuevos conceptos, categorías, lenguajes, modelos, metodologías alternativas a las que conocemos”, detalló.

Un futuro prometedor

La Universidad de Chile históricamente ha tenido el compromiso de superar las inequidades y segregaciones en las relaciones de género. Desde el comienzo, la institución ha sido pionera marcando el hito de formar a las primeras mujeres profesionales e investigadoras del país. Entre ellas se destacan Eloísa Díaz, Ernestina Pérez, Eva Quezada, Matilde Brandau y Matilde Throup.

Pese a que, en la actualidad, la universidad ha ampliado su número de matrículas, el espacio solo cuenta con 513 investigadoras de un universo de 1.408 especialistas, dando cuenta de la permanencia de las brechas de género siendo un desafío el formar y potenciar a nuevas generaciones.

En este sentido para la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Claudia Zúñiga, el llamado es a continuar impulsando e involucrándose en la generación del conocimiento. “Las mujeres han hecho un aporte de incalculable valor a la ciencia en contextos súper desfavorables, estoy convencida que hoy están las condiciones para que la nueva generación de científicas termine de vencer los prejuicios existentes”, explicó.

Asimismo, la académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias y Presidenta de la Sociedad de Biología Vegetal, Claudia Stange Klein, aseveró que las jóvenes investigadoras deben perseverar.  “Crean en ustedes, son capaces, tenemos que romper los estereotipos de unas enseñanzas patriarcales que tenemos sobre los hombros”, puntualizó.

Últimas noticias

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.

Docencia

Nuevos ascensos para Favet en la Carrera Académica U. de Chile

La Comisión Superior de Evaluación Académica ratificó el ascenso de categoría de dos académicos de la Facultad en la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile en su sesión N°10/2025 y hoy se formalizó en el Consejo de Facultad, presidido por el Dr. Pedro Ábalos, como Decano (S) de Favet.

Investigación

Favet colabora en proyecto sobre coccidiosis aviar con INTA Argentina

La Dra. Galia Ramírez, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, formó parte del Microsimposio de Coccidiosis Aviar realizado en Buenos Aires, Argentina, para presentar los avances obtenidos en el proyecto FONTAGRO desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

15 años de extensión universitaria

Universidad de Chile abre convocatoria 2025 al Fondo Valentín Letelier

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones invita a toda la comunidad universitaria a presentar proyectos que potencien y extiendan el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades de nuestro país, a través de una nueva convocatoria de este fondo concursable. El período de postulaciones comienza este lunes 16 de junio y finalizará el 12 de agosto. Quienes deseen participar deberán acceder al formulario y completar la documentación requerida en el sitio web disponible.

Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria

Favet crea Certificación de Calidad e Inocuidad de los Alimentos

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), en su rol como institución estatal y referente académico en salud pública veterinaria, reafirma su compromiso con la inocuidad alimentaria y el fortalecimiento de la producción acuícola nacional, a través de iniciativas que integran ciencia, fiscalización y formación técnica especializada como CERTIVET.