Colaboración público-privada

Universidad de Chile y gremio de productoras del salmón colaborarán para fortalecer buenas prácticas en uso de antibióticos y sanidad animal

Uchile y gremio de productoras del salmón firman alianza estratégica

Continuar avanzando en el uso prudente y responsable de los antibióticos en la salmonicultura chilena, así como en prácticas que refuercen la sanidad y el bienestar animal son ejes centrales de la alianza sellada entre el Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA) de la Universidad de Chile y el Consejo del Salmón, gremio que representa a las empresas productoras AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén.

El objetivo es avanzar en la implementación de estándares internacionales, asesoría técnico-científica, capacitación, investigación, vinculación con el mundo científico nacional e internacional e iniciativas para apoyar la generación de conocimientos y el desarrollo de programas de buenas prácticas en temáticas relevantes para la proyección futura de una salmonicultura sostenible en lo ambiental, social y económico como la gestión de antimicrobianos y la reducción al mínimo de riesgo para prevenir la Resistencia Antimicrobiana (RAM), que representa uno de los principales desafíos de salud pública y producción animal.

“Este centro es una iniciativa pionera en la Región de las Américas, existen cuatro centros para acuicultura en el mundo y solo uno en esta Región, siendo el único para la gestión integral de los antimicrobianos. Contamos con el respaldo absoluto de la Organización Mundial de Sanidad Animal ya que fuimos ratificados en su asamblea general por los 182 países miembros. Concretar esta alianza estratégica público-privada, nos permitirá generar valor en la industria y desarrollar programas de buenas prácticas en la gestión de uso de antimicrobianos en la acuicultura basados en normativas internacionales”, destacó la Dra. Javiera Cornejo, directora ejecutiva de CASA.

En el marco de esta alianza se establecerá un plan anual de trabajo, que contempla abordar temas como nutrición, alimentación, bioseguridad y bienestar animal, entre otras materias de interés para la Universidad de Chile y el Consejo del Salmón con el fin de combatir la problemática de RAM en línea con el enfoque “Una salud”, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

El centro colaborador propenderá la apertura de espacios de diálogo multisectorial y  transdisciplinario, poniendo a disposición su capacidad científica y asesoría de especialistas para avanzar en propuestas de políticas y estrategias relacionadas con la salmonicultura chilena, actividad productiva relevante para Chile, pues representa la segunda industria nacional que más exporta al mundo, luego de la minería, con envíos por US$ 6.606 millones y 751 mil toneladas en 2022.

La firma de la alianza se realizó en las dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), a través de su Decano, el Dr. José Manuel Yáñez, y la Directora Ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel.

"Tenemos el desafío y la responsabilidad de proyectar la salmonicultura chilena y queremos hacerlo con los partner internacionales que se requieren y con la Universidad de Chile que tiene una vocación pública muy relevante", sostuvo Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.

Por su parte, el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet, afirmó que “desde la Universidad de Chile hemos trabajado internamente en la articulación de iniciativas y capacidades provenientes de diversas unidades académicas y laboratorios, con el fin de generar propuestas y soluciones globales, apuntando al desarrollo sostenible de la acuicultura nacional. El enfoque colaborativo y transdisciplinario en la investigación, desarrollo e innovación nos permitirá abordar de forma eficiente y satisfactoria los principales desafíos de la industria”.

“Esta alianza público-privada entre el Consejo del Salmón, entidad representante del gremio salmonicultor, y la Universidad de Chile, viene a reafirmar nuestro compromiso con los grandes desafíos del sector productor de alimentos a nivel nacional. Estamos convencidos de que este nuevo hito en la cooperación entre el sector privado y la academia, la cual se encuentra validada y respaldada por organismos internacionales, tales como la OMSA, nos permitirán estar a la altura de los principales desafíos del sector acuícola”, agregó el Dr. Yáñez.

"CASA es un centro de referencia que aporta conocimiento científico y liderazgo en la región, como iniciativa pionera, para poder promover el bienestar y la sanidad animal en la acuicultura y, en este caso, en la salmonicultura en América", añadió para concluir la Dra. Alicia Gallardo, asesora senior de CASA, Vicepresidenta de la Comisión de Estándares de Animales Acuáticos de la OMSA.

La Universidad de Chile se constituyó como el nuevo Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture) de la OMSA a través del trabajo colaborativo de los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria (LIA), subdirgido por la Dra. Lisette Lapierre y de Farmacología Veterinaria (Farmavet), dirigido por la Dra. Javiera Cornejo; y del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés), que integra al Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, bajo la coordinación del Dr. José Manuel Yáñez; al Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), cuyo encargado es el Dr. Rodrigo Pulgar; y al Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, dirigido por el Dr. Jurij Wacyk.

Últimas noticias

Vinculación con el medio

Excelente convocatoria en Encuentro Laboral y de Prácticas Favet 2023

Más de 30 organizaciones, públicas y privadas, llegaron hasta nuestras instalaciones en La Pintana para dar a conocer el rol de médicos veterinarios y veterinarias en su quehacer; consolidando una instancia pionera que Favet ha impulsado en el Campus Sur de la Universidad de Chile y que ya cumplió su cuarta versión con un éxito rotundo de participación estudiantil.

Un vuelo inspirador desde los humedales a los estadios

Fiu: más que una mascota, símbolo de la fauna chilena en Santiago 2023

La majestuosidad y belleza del Tachuris rubrigastra, más conocido como pajarito siete colores, inspiró la creación de la carismática mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, Fiu. Esta singular ave, habitante de los humedales de nuestro país, comparte su entorno con otras especies aladas, tejiendo así una red de vida en los ecosistemas acuáticos. El nombre "Fiu" no es solo una designación, sino un eco melódico que resuena con el canto característico de este fascinante ser alado: ¡Fiuuuu!

Vinculación con el medio

Gran Encuentro Laboral y de Prácticas de Favet 2023

Este viernes 24 de noviembre a partir de las 10:00 horas se realizará la actividad que busca ofrecer un espacio a estudiantes, egresados y egresadas de Favet donde puedan conocer la amplia variedad de áreas de desempeño laboral a la que pueden optar como Médicos Veterinarias y Veterinarios. Durante la jornada se realizarán tres actividades en paralelo, donde organizaciones públicas y privadas y especialistas egresados de esta Facultad compartirán información y experiencias relevantes para el futuro profesional.

Convocatoria de la Fundación Superación de la Pobreza

Estudiantes de Favet ganaron fondo del Programa Tesis País

Kevin Soissa y Cindy Alfaro son parte del grupo de tesistas de la Universidad de Chile que fueron seleccionados en este proceso en el que contarán con apoyo monetario y tutorial por parte de la Fundación Superación de la Pobreza para realizar sus investigaciones. El programa busca generar instancias de divulgación que socialicen situaciones de pobreza e inequidad y planteen soluciones a nivel nacional.

Salud Pública

Académico de Favet aclara dudas respecto al Hantavirus

El Dr. André Rubio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias lleva años estudiando al roedor chileno ratón colilargo, reservorio natural del Hantavirus, para conocer su desplazamiento y hábitat, y, asimismo, conocer más sobre este patógeno zoonótico que es capaz de provocar graves cuadros cardiopulmonares con consecuencias fatales.