Formas de contagio, síntomas y tratamiento

Primer caso humano de gripe aviar: Especialistas explican qué es esta enfermedad y entregan recomendaciones

Especialistas UChile entregan recomendaciones sobre gripe aviar

La reciente confirmación del primer caso de gripe aviar en humanos en Chile alertó al Ministerio de Salud, que ha dispuesto una investigación para tener mayores antecedentes sobre las circunstancias en que se produjo esta infección con el virus H5N1. Al respecto, la jefa de Epidemiología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Marcela Cifuentes, aclara que es muy difícil que se dé el contagio entre humanos y llama a tomar resguardos en el manejo de aves silvestres o migratorias.

Este miércoles 29 de marzo, el Ministerio de Salud informó el primer caso humano de gripe aviar en Chile, contagio que fue reportado en el norte del país y que correspondería a una persona de 53 años que se encuentra estable dentro de su gravedad. El hecho ocurre a dos semanas del primer caso de gripe aviar detectado en una planta industrial de Agrosuper, ubicada en el sector poniente de Rancagua, donde el SAG confirmó la presencia del virus H5N1, patógeno que se ha diseminado desde 2020 y que actualmente se encuentra presente en prácticamente todo el mundo.

Al respecto, la jefa de Epidemiología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Marcela Cifuentes, aclara que el contagio de humano a humano “se describe como ‘difícil’ y, hasta el momento, en este brote aparentemente no ha ocurrido, pero existe el riesgo latente de que se combinen distintos tipos de influenza -por ejemplo, uno humano habitual con uno aviar- y como resultado de esa combinación se mejore la capacidad del virus de transmitirse entre humanos. Por ello, tenemos que estar siempre atentos, vigilar, testera y tipificar”.

La doctora agrega que “las infecciones humanas con virus de influenza aviar son raras, pero pueden ocurrir después de la exposición a aves/aves de corral u otros animales infectados”. Esto sucede principalmente en circunstancias donde una persona se expone a una alta carga viral. “Las aves infectadas eliminan el virus H5N1 en la saliva, mucosidad y heces. Las infecciones en humanos pueden ocurrir cuando entra suficiente virus a través de la conjuntiva ocular o por la nariz o la boca de una persona, o si se inhala. Esto en el caso de que las personas hayan estado en contacto cercano y prolongado sin usar protección, como EPP (mascarilla y gafas)”, detalla.

Prevención y síntomas

Para quienes tengan aves en sus hogares, la doctora Cifuentes recomienda que estas “no tomen contacto con aves silvestres/migrantes. Esto es como cuando entramos en cuarentena durante los primeros meses de pandemia, en el fondo es mantenerlas aisladas. Esto es muy difícil en los campos, ya que los gallineros, por ejemplo, no necesariamente son grandes y la conducta habitual es que las gallinas y aves, en general, deambulan libremente por los predios”.

Sobre los síntomas, la epidemióloga de la Universidad de Chile precisa que “son los mismos que los de cualquier infección respiratoria, por lo que no tenemos un elemento distintivo a nivel de presentación clínica. La única manera de identificar de qué influenza estamos hablando es haciendo los exámenes moleculares que permitan diferenciar las influenzas ‘humanas’ de la H5, que es la que está afectando principalmente a las aves en estos momentos”.

En cuanto al consumo, el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y especialista en virología animal, Dr. Víctor Neira, agrega que esta enfermedad “no se transmite por la cadena alimentaria, es decir, no se transmite por el consumo de huevos ni tampoco de carne de ave. Así que por ese lado tenemos que tener mucha tranquilidad cuando nosotros consumamos estos alimentos”.

¿Qué hacer ante la sospecha de contagio?

En caso de tener alguna sospecha de posible contagio de gripe aviar, el urgenciólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Felipe Rivera, explica que “lo primero que hay que hacer es aislamiento en pieza, solo. Vigilar los parámetros respiratorios para ver si hay compromiso de insuficiencia respiratoria, toda vez que, si bien es cierto se puede dar una enfermedad leve, hay una probabilidad no baja de hacer una neumonía o una falla respiratoria, por lo tanto, debe consultar al médico”.

“Además, deben hacerle el examen, que es un PCR, un hisopado nasofaríngeo para ubicar el material genético, el ADN, cuyo resultado es relativamente rápido”. De dar positivo, agrega, es necesario “comenzar con el tratamiento, que es bastante discutible, porque si bien está descrito que se deben utilizar los antivirales que se utilizan habitualmente para la influenza, no está realmente probado que entreguen una efectividad real”.

Por otra parte, el doctor Rivera plantea que, “hasta el momento, no hay pruebas de que el uso de corticoides sirva, excepto que haya fenómenos de shock o insuficiencia respiratoria grave asociada con otros fenómenos. Pero para la enfermedad propiamente tal la terapia es de sostén, hidratación, oxígeno-terapia, ventilación mecánica en los casos en que hay insuficiencia respiratoria, ver si no hay infecciones bacterianas asociadas, porque esta enfermedad en muchos casos abre la puerta a otros gérmenes, como son las neumonías bacterianas, neumococo o estafilococo especialmente. Por lo tanto: consulta médica, diagnóstico precoz, aislamiento son los pilares esenciales, hasta el momento”.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.