Salud Pública

Dra. Lapierre desglosa situación de Laboratorios de Diagnóstico en Chile

Dra. Lapierre desglosa situación Laboratorios de Diagnóstico en Chile

La Dra. Lisette Lapierre, profesora asociada y directora del Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Infecciosos MICROVET de Favet hace una actualización sobre la situación de los laboratorios de diagnóstico de patógenos y resistencia a los antibióticos en nuestro país.

En Chile tenemos un sistema de RED de laboratorios públicos y privados que realizan el análisis de contaminantes en los alimentos que es robusta. Entre las unidades que prestan servicio a los programas de vigilancia y control oficiales, el Servicio Agrícola Ganadero o SAG cuenta con 10 laboratorios autorizados en el ámbito pecuario: ocho para residuos químicos y dos para microbiología (www.sag.cl). El MINSAL cuenta con la Red de Laboratorios de Salud Pública de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI) conformada por 19 laboratorios de ensayo, más cuatro laboratorios satélites o zonales, cuyo referente técnico nacional es el Instituto de Salud Pública (ISP), de acuerdo con el marco legal. Sin embargo, en el ámbito del diagnóstico de patógenos que afectan a los animales de producción, el SAG tiene autorizados laboratorios para la vigilancia de enfermedades específicas como tuberculosis y brucelosis entre otras, y en la mayoría de ellos sus metodologías diagnosticas se basan en metodologías serológicas o moleculares donde no existe un aislamiento del patógenos bacteriano, y por lo tanto, no se puede realizar un análisis de susceptibilidad a los antibióticos.

Entonces, específicamente en Chile, no existen laboratorios que estén autorizados por el SAG o que estén acreditados por otras agencias del Ministerio de Salud o Ministerio de Agricultura para realizar diagnóstico y análisis de susceptibilidad a los antibióticos en muestras derivadas de animales. Por esta razón, no conocemos la situación de los laboratorios que están ofreciendo el servicio, no sabemos qué protocolos utilizan, ni si tienen sus profesionales la capacitación adecuada, si cuentan con los equipos adecuados, si realizan mantención de ellos, y si algo tan básico como la toma de muestra es la adecuada. Estas brechas de conocimiento se traducen en que no podemos confiar en los resultados de estos laboratorios ni tampoco realizar intercambio de datos y/o muestras o hacer una interpretación de los datos de resistencia a los antibióticos en patógenos de interés con el fin de poder ejercer una buena comunicación y respuesta a los desafíos que tenemos como país.

En materia de uso de antibióticos en animales de producción animal, el Servicio Agrícola Ganadero ha establecido protocolos sobre el uso de antibióticos en estos animales con directrices específicas para no utilizar antibióticos como profilaxis, por ejemplo, pero estos protocolos no podemos contrarrestarlos con la realidad de cuáles son la resistencia que presentan las bacterias de interés, ya sea zoonóticas o patógenas.

El Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) 2021-2025 tiene por objetivo continuar el trabajo que comenzó el 2017 en la base de cuatro lineamientos estratégicos:  fortalecer la concientización y la formación respecto a la RAM en la comunidad en general y en grupos específicos; fortalecer el sistema nacional de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos; prevenir y controlar las infecciones asociadas a la salud humana y a la sanidad animal y vegetal; y regular y vigilar el uso de los antimicrobianos. Es importante que, para apoyar esta importante iniciativa, en el futuro contemos con laboratorios tanto públicos como privados que tengan los más altos estándares para realizar diagnóstico y aislamiento de patógenos de interés y el análisis de susceptibilidad con el fin de apoyar a los médicos veterinarios en la elección de los mejores tratamientos para conservar tanto la salud animal como la salud pública.

Últimas noticias

Misión Científico-Tecnológica de la Casa de Bello en Europa:

U de Chile fortalece lazos colaborativos con instituciones italianas

Entre el 24 y el 26 de mayo, una comitiva universitaria visitó diversos espacios e instituciones italianas, en la cual participó el Dr. Leonardo Sáenz de Favet, con el fin de avanzar en distintos proyectos estratégicos de la Casa de Bello. Estos encuentros se desarrollaron en el marco de la Misión Científico-Tecnológica de la Universidad de Chile en Europa que durante las próximas semanas también arribará a Francia, Alemania y Suecia. La visita comenzó en la embajada de Chile en Italia, donde el embajador y ex Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, aportó en la generación de vínculos con las instituciones locales.

En Mundo Granja

Día de los Patrimonios: Encuentro intercultural en Favet

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile abrió sus puertas para recibir a la comunidad los días sábado 27 y domingo 28 a un encuentro con la Asociación Taiñ Adkimn y, así, conocer más sobre la cultura mapuche, sus tradiciones y su historia.

Entre carreras de Medicina Veterinaria

UChile y UOH firman convenio entre carreras de Medicina Veterinaria

El intercambio de conocimientos, así como el trabajo conjunto en áreas de la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la vinculación con el medio son parte de los beneficios en que se traducirá el acuerdo que ratificaron el Rector de la UOH y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

Universidad de Chile Podcast

Expertas U de Chile entregan consejos para alimentar a las mascotas

Actualmente, en el mercado chileno existen múltiples alternativas enfocadas en la alimentación de nuestras mascotas. Por ello, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile entregan recomendaciones para una dieta balanceada y advierten qué productos pueden ser dañinos.