Ha provocado el sacrificio de más de 850 mil aves

Experto explica cómo la gripe aviar puede afectar la producción de alimentos en el país

¿Cómo la gripe aviar puede afectar la producción de alimentos?

El Dr. Christopher Hamilton-West, médico veterinario y académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, cree que es difícil hacer una proyección del impacto económico, pero adelanta que puede haber sobrestock de carne de pollo y un aumento en el valor de los huevos.

La gripe aviar ha afectado en las últimas semanas a diversos planteles avícolas y de gallinas ponedoras, afectando fuertemente la producción de carne de ave y huevos. Esta situación ha llevado incluso a que se solicite la protección de los 17 mil puestos de trabajo afectados por esta crisis sanitaria, reforzar la bioseguridad y ver cómo garantizar el abastecimiento de huevos.

Esta crisis por la influenza aviar ya ha provocado el sacrificio de más de 850 mil aves. El doctor Christopher Hamilton-West, médico veterinario especialista en epidemiología veterinaria y vigilancia activa del virus de influenza aviar de la Universidad de Chile, explica que, si bien es difícil hacer una proyección del impacto económico que pueda tener los efectos de la gripe aviar en los productos derivados de las aves, sí se puede estimar que, por el momento, podría existir un sobre stock de carne de ave.

“Por el momento, qué sabemos que está ocurriendo y qué son cosas bien relevantes. Primero, que cuando empiezan a ocurrir estos brotes con foco en aves comerciales de corral, otros países con los que Chile tiene relaciones comerciales, cierran las fronteras, se suspenden las importaciones y exportaciones de nuestro país”, detalla el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile.

El experto agrega que “el sector que produce carne de ave exporta cerca del 30 o el 40 por ciento de la producción, entonces el impacto puede ser súper grande. Quizás, en un primer momento, nos encontramos con un sobrestock de productos que puede hacer incluso que los precios bajen un poquito, pero dependiendo de la duración de estos eventos hay que ver cómo se va dando todo para que veamos cómo va a impactar en la misma producción de carne y de huevos, y después obviamente eso se va a reflejar en los precios”.

El también director del Departamento de Medicina Preventiva Animal y de la Unidad de Epidemiología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile advierte que el caso de la industria de huevos es distinta, ya que “no es una industria que esté exportando, entonces no es relevante por ese lado”. En esta línea, plantea que el impacto “sí puede ser relevante por la cantidad de granjas que han tenido que ir cerrando sus actividades por la presencia de la enfermedad, que después tienen que pasar por todos los procesos de desinfección, de control, para que vuelvan a producir”, señala. Por lo mismo, afirma que esto puede provocar una disminución de huevos en el mercado y un alza en sus precios. 

¿Hay impacto en el consumo humano?

El Dr. Christopher Hamilton-West explica que “el primer motivo del sacrificio de las aves es que no infecten a otras aves” y que no tiene que ver con posibles contagios a humanos. Sin embargo, recuerda que “siempre hay que tener una precaución con lo que no es formal”, en relación a la venta de productos en el comercio informal.

De esta forma, plantea que "no vamos a tener un problema de influenza aviar con el consumo de alimentos, no hay antecedentes de que puede ser una vía de transmisión, menos para las personas, que tenemos un riesgo bastante bajo de infección”, sostiene.

Quienes sí podrían tener riesgo, aclara Hamilton-West, es “la gente que manipula las aves que están enfermas o que han muerto por la enfermedad o para toda esta producción que es de subsistencia, para los pequeños productores, para la producción que se denomina del traspatio, donde estas personas van generando los alimentos en su propia casa sin validar la producción. Pero el riesgo es por el manejo de los animales enfermos o muertos que puedan estar con una alta carga viral y no por el consumo de los alimentos”.

Últimas noticias

Misión Científico-Tecnológica de la Casa de Bello en Europa:

U de Chile fortalece lazos colaborativos con instituciones italianas

Entre el 24 y el 26 de mayo, una comitiva universitaria visitó diversos espacios e instituciones italianas, en la cual participó el Dr. Leonardo Sáenz de Favet, con el fin de avanzar en distintos proyectos estratégicos de la Casa de Bello. Estos encuentros se desarrollaron en el marco de la Misión Científico-Tecnológica de la Universidad de Chile en Europa que durante las próximas semanas también arribará a Francia, Alemania y Suecia. La visita comenzó en la embajada de Chile en Italia, donde el embajador y ex Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, aportó en la generación de vínculos con las instituciones locales.

En Mundo Granja

Día de los Patrimonios: Encuentro intercultural en Favet

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile abrió sus puertas para recibir a la comunidad los días sábado 27 y domingo 28 a un encuentro con la Asociación Taiñ Adkimn y, así, conocer más sobre la cultura mapuche, sus tradiciones y su historia.

Entre carreras de Medicina Veterinaria

UChile y UOH firman convenio entre carreras de Medicina Veterinaria

El intercambio de conocimientos, así como el trabajo conjunto en áreas de la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la vinculación con el medio son parte de los beneficios en que se traducirá el acuerdo que ratificaron el Rector de la UOH y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

Universidad de Chile Podcast

Expertas U de Chile entregan consejos para alimentar a las mascotas

Actualmente, en el mercado chileno existen múltiples alternativas enfocadas en la alimentación de nuestras mascotas. Por ello, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile entregan recomendaciones para una dieta balanceada y advierten qué productos pueden ser dañinos.

Organizado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA)

9° Coloquio CICUA reflexiona sobre la gripe aviar

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. Actualmente en Chile existen 53 especies positivas de la enfermedad de acuerdo al Servicio Agrícola Ganadero, siendo necesario abordar los desafíos futuros en el marco de las investigaciones que contemplan animales.