Ha provocado el sacrificio de más de 850 mil aves

Experto explica cómo la gripe aviar puede afectar la producción de alimentos en el país

¿Cómo la gripe aviar puede afectar la producción de alimentos?

El Dr. Christopher Hamilton-West, médico veterinario y académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, cree que es difícil hacer una proyección del impacto económico, pero adelanta que puede haber sobrestock de carne de pollo y un aumento en el valor de los huevos.

La gripe aviar ha afectado en las últimas semanas a diversos planteles avícolas y de gallinas ponedoras, afectando fuertemente la producción de carne de ave y huevos. Esta situación ha llevado incluso a que se solicite la protección de los 17 mil puestos de trabajo afectados por esta crisis sanitaria, reforzar la bioseguridad y ver cómo garantizar el abastecimiento de huevos.

Esta crisis por la influenza aviar ya ha provocado el sacrificio de más de 850 mil aves. El doctor Christopher Hamilton-West, médico veterinario especialista en epidemiología veterinaria y vigilancia activa del virus de influenza aviar de la Universidad de Chile, explica que, si bien es difícil hacer una proyección del impacto económico que pueda tener los efectos de la gripe aviar en los productos derivados de las aves, sí se puede estimar que, por el momento, podría existir un sobre stock de carne de ave.

“Por el momento, qué sabemos que está ocurriendo y qué son cosas bien relevantes. Primero, que cuando empiezan a ocurrir estos brotes con foco en aves comerciales de corral, otros países con los que Chile tiene relaciones comerciales, cierran las fronteras, se suspenden las importaciones y exportaciones de nuestro país”, detalla el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile.

El experto agrega que “el sector que produce carne de ave exporta cerca del 30 o el 40 por ciento de la producción, entonces el impacto puede ser súper grande. Quizás, en un primer momento, nos encontramos con un sobrestock de productos que puede hacer incluso que los precios bajen un poquito, pero dependiendo de la duración de estos eventos hay que ver cómo se va dando todo para que veamos cómo va a impactar en la misma producción de carne y de huevos, y después obviamente eso se va a reflejar en los precios”.

El también director del Departamento de Medicina Preventiva Animal y de la Unidad de Epidemiología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile advierte que el caso de la industria de huevos es distinta, ya que “no es una industria que esté exportando, entonces no es relevante por ese lado”. En esta línea, plantea que el impacto “sí puede ser relevante por la cantidad de granjas que han tenido que ir cerrando sus actividades por la presencia de la enfermedad, que después tienen que pasar por todos los procesos de desinfección, de control, para que vuelvan a producir”, señala. Por lo mismo, afirma que esto puede provocar una disminución de huevos en el mercado y un alza en sus precios. 

¿Hay impacto en el consumo humano?

El Dr. Christopher Hamilton-West explica que “el primer motivo del sacrificio de las aves es que no infecten a otras aves” y que no tiene que ver con posibles contagios a humanos. Sin embargo, recuerda que “siempre hay que tener una precaución con lo que no es formal”, en relación a la venta de productos en el comercio informal.

De esta forma, plantea que "no vamos a tener un problema de influenza aviar con el consumo de alimentos, no hay antecedentes de que puede ser una vía de transmisión, menos para las personas, que tenemos un riesgo bastante bajo de infección”, sostiene.

Quienes sí podrían tener riesgo, aclara Hamilton-West, es “la gente que manipula las aves que están enfermas o que han muerto por la enfermedad o para toda esta producción que es de subsistencia, para los pequeños productores, para la producción que se denomina del traspatio, donde estas personas van generando los alimentos en su propia casa sin validar la producción. Pero el riesgo es por el manejo de los animales enfermos o muertos que puedan estar con una alta carga viral y no por el consumo de los alimentos”.

Últimas noticias

Vinculación con el medio

Excelente convocatoria en Encuentro Laboral y de Prácticas Favet 2023

Más de 30 organizaciones, públicas y privadas, llegaron hasta nuestras instalaciones en La Pintana para dar a conocer el rol de médicos veterinarios y veterinarias en su quehacer; consolidando una instancia pionera que Favet ha impulsado en el Campus Sur de la Universidad de Chile y que ya cumplió su cuarta versión con un éxito rotundo de participación estudiantil.

Un vuelo inspirador desde los humedales a los estadios

Fiu: más que una mascota, símbolo de la fauna chilena en Santiago 2023

La majestuosidad y belleza del Tachuris rubrigastra, más conocido como pajarito siete colores, inspiró la creación de la carismática mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, Fiu. Esta singular ave, habitante de los humedales de nuestro país, comparte su entorno con otras especies aladas, tejiendo así una red de vida en los ecosistemas acuáticos. El nombre "Fiu" no es solo una designación, sino un eco melódico que resuena con el canto característico de este fascinante ser alado: ¡Fiuuuu!

Vinculación con el medio

Gran Encuentro Laboral y de Prácticas de Favet 2023

Este viernes 24 de noviembre a partir de las 10:00 horas se realizará la actividad que busca ofrecer un espacio a estudiantes, egresados y egresadas de Favet donde puedan conocer la amplia variedad de áreas de desempeño laboral a la que pueden optar como Médicos Veterinarias y Veterinarios. Durante la jornada se realizarán tres actividades en paralelo, donde organizaciones públicas y privadas y especialistas egresados de esta Facultad compartirán información y experiencias relevantes para el futuro profesional.

Convocatoria de la Fundación Superación de la Pobreza

Estudiantes de Favet ganaron fondo del Programa Tesis País

Kevin Soissa y Cindy Alfaro son parte del grupo de tesistas de la Universidad de Chile que fueron seleccionados en este proceso en el que contarán con apoyo monetario y tutorial por parte de la Fundación Superación de la Pobreza para realizar sus investigaciones. El programa busca generar instancias de divulgación que socialicen situaciones de pobreza e inequidad y planteen soluciones a nivel nacional.

Salud Pública

Académico de Favet aclara dudas respecto al Hantavirus

El Dr. André Rubio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias lleva años estudiando al roedor chileno ratón colilargo, reservorio natural del Hantavirus, para conocer su desplazamiento y hábitat, y, asimismo, conocer más sobre este patógeno zoonótico que es capaz de provocar graves cuadros cardiopulmonares con consecuencias fatales.