Vinculación con el Medio

Exitoso taller de autocuidado a funcionarios de CESFAM de La Pintana

Exitoso taller de autocuidado a funcionarios de CESFAM de La Pintana

En el marco del proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche” se realizaron dos encuentros con funcionarios y funcionarias del Centro de Salud Familiar El Roble de la comuna de La Pintana para capacitarles sobre hierbas medicinales y cosmovisión mapuche desde el punto de vista del cuidado personal.

A cargo de María Hueichaqueo estuvo la capacitación que contempló una charla sobre la importancia de diferentes plantas en la medicina mapuche, su cosmovisión y valor cultural, y luego una visita a la huerta agroecológica que está emplazada frente a la ruka y que cuenta con diversas hierbas medicinales como menta, manzanilla, poleo, matico, entre otras.

Durante la pandemia, el personal de salud estuvo en la primera línea con una alta exigencia laboral y personal, es por esta razón, que el equipo del proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche”, liderado por Favet y financiado por el Fondo Valentín Letelier, dedicó este taller de autocuidado a funcionarias y funcionarios del Centro de Salud Familiar (Cesfam) El Roble de la comuna de La Pintana.

“Las y los funcionarios quedaron muy agradecidos, muy entusiasmados de querer volver a realizar este taller, dado que los espacios verdes, los espacios naturales, también son parte de las diferentes formas que tienen los pueblos indígenas de sanar, de expulsar o de botar o de dejar ir. Consideramos que este taller de autocuidado fue muy relevante, muy importante; queremos continuar realizándolo durante este año bajo la misma dinámica y la misma metodología. Que vengan a este espacio y que disfruten del huerto, que en estos momentos tiene varias especies, tanto nativas como otras especies que han sido traídas al país”, sostuvo María Hueichaqueo, una de las líderes de la comunidad mapuche Taiñ Adkim, que vela y promueve la salud mental y la salud espiritual de todas y todos los habitantes de la comuna de La Pintana.

Constanza Riquelme, agrónoma extensionista del proyecto, señaló por su parte que “la actividad fue muy nutritiva para el espíritu del personal del Cesfam, ya que se encontraban con una alta sobrecarga de estrés. Por otro lado, les permitió cobijarse en los aromas de las plantas medicinales y en las manos terapéuticas de la lawentuchefe. De regalo, les dimos semillas de hierbas medicinales, hortalizas y un cocaví de comida tradicional mapuche”.

El taller de autocuidado se realizó en dos jornadas y en cada encuentro se produjo un provechoso intercambio de saberes y cuidados en torno a las plantas medicinales ya que las y los asistentes, en su mayoría, también tenían huertos en casa o algún tipo de conexión con la naturaleza.

“Para Favet ha sido una gran experiencia de vinculación con el medio compartir con el equipo del Cesfam, nos permitió trabajar con profesionales de la salud humana en un ambiente nuevo para ellos. Como equipo fue un gran desafío; nos resultó una experiencia gratificante, ya que se mostraron muy interesados en la cosmovisión mapuche y en la producción agroecológica de hierbas medicinales. Su interés por conocer el poder medicinal de las plantas se acrecentó, y la reconexión con la naturaleza les abrió nuevas posibilidades terapéuticas”, afirmó Juan José Toro, encargado de vinculación con el medio de la facultad.

El proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche” busca promover el bienestar integral y la cohesión entre la educación y la salud intercultural mapuche, a través de la co-creación de un espacio de producción agroecológica de lawen, hierbas medicinales y alimentos, que fortalezca y vincule el trabajo que actualmente realiza la comunidad mapuche Taiñ Adkimn en el Centro de Salud Intercultural Kintu Rayen, con las actividades y unidades de Campus Sur, así como a la comunidad de La Pintana.

Últimas noticias

Misión Científico-Tecnológica de la Casa de Bello en Europa:

U de Chile fortalece lazos colaborativos con instituciones italianas

Entre el 24 y el 26 de mayo, una comitiva universitaria visitó diversos espacios e instituciones italianas, en la cual participó el Dr. Leonardo Sáenz de Favet, con el fin de avanzar en distintos proyectos estratégicos de la Casa de Bello. Estos encuentros se desarrollaron en el marco de la Misión Científico-Tecnológica de la Universidad de Chile en Europa que durante las próximas semanas también arribará a Francia, Alemania y Suecia. La visita comenzó en la embajada de Chile en Italia, donde el embajador y ex Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, aportó en la generación de vínculos con las instituciones locales.

En Mundo Granja

Día de los Patrimonios: Encuentro intercultural en Favet

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile abrió sus puertas para recibir a la comunidad los días sábado 27 y domingo 28 a un encuentro con la Asociación Taiñ Adkimn y, así, conocer más sobre la cultura mapuche, sus tradiciones y su historia.

Entre carreras de Medicina Veterinaria

UChile y UOH firman convenio entre carreras de Medicina Veterinaria

El intercambio de conocimientos, así como el trabajo conjunto en áreas de la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la vinculación con el medio son parte de los beneficios en que se traducirá el acuerdo que ratificaron el Rector de la UOH y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

Universidad de Chile Podcast

Expertas U de Chile entregan consejos para alimentar a las mascotas

Actualmente, en el mercado chileno existen múltiples alternativas enfocadas en la alimentación de nuestras mascotas. Por ello, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile entregan recomendaciones para una dieta balanceada y advierten qué productos pueden ser dañinos.

Organizado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA)

9° Coloquio CICUA reflexiona sobre la gripe aviar

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. Actualmente en Chile existen 53 especies positivas de la enfermedad de acuerdo al Servicio Agrícola Ganadero, siendo necesario abordar los desafíos futuros en el marco de las investigaciones que contemplan animales.