Vinculación con el Medio

Exitoso taller de autocuidado a funcionarios de CESFAM de La Pintana

Exitoso taller de autocuidado a funcionarios de CESFAM de La Pintana

En el marco del proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche” se realizaron dos encuentros con funcionarios y funcionarias del Centro de Salud Familiar El Roble de la comuna de La Pintana para capacitarles sobre hierbas medicinales y cosmovisión mapuche desde el punto de vista del cuidado personal.

A cargo de María Hueichaqueo estuvo la capacitación que contempló una charla sobre la importancia de diferentes plantas en la medicina mapuche, su cosmovisión y valor cultural, y luego una visita a la huerta agroecológica que está emplazada frente a la ruka y que cuenta con diversas hierbas medicinales como menta, manzanilla, poleo, matico, entre otras.

Durante la pandemia, el personal de salud estuvo en la primera línea con una alta exigencia laboral y personal, es por esta razón, que el equipo del proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche”, liderado por Favet y financiado por el Fondo Valentín Letelier, dedicó este taller de autocuidado a funcionarias y funcionarios del Centro de Salud Familiar (Cesfam) El Roble de la comuna de La Pintana.

“Las y los funcionarios quedaron muy agradecidos, muy entusiasmados de querer volver a realizar este taller, dado que los espacios verdes, los espacios naturales, también son parte de las diferentes formas que tienen los pueblos indígenas de sanar, de expulsar o de botar o de dejar ir. Consideramos que este taller de autocuidado fue muy relevante, muy importante; queremos continuar realizándolo durante este año bajo la misma dinámica y la misma metodología. Que vengan a este espacio y que disfruten del huerto, que en estos momentos tiene varias especies, tanto nativas como otras especies que han sido traídas al país”, sostuvo María Hueichaqueo, una de las líderes de la comunidad mapuche Taiñ Adkim, que vela y promueve la salud mental y la salud espiritual de todas y todos los habitantes de la comuna de La Pintana.

Constanza Riquelme, agrónoma extensionista del proyecto, señaló por su parte que “la actividad fue muy nutritiva para el espíritu del personal del Cesfam, ya que se encontraban con una alta sobrecarga de estrés. Por otro lado, les permitió cobijarse en los aromas de las plantas medicinales y en las manos terapéuticas de la lawentuchefe. De regalo, les dimos semillas de hierbas medicinales, hortalizas y un cocaví de comida tradicional mapuche”.

El taller de autocuidado se realizó en dos jornadas y en cada encuentro se produjo un provechoso intercambio de saberes y cuidados en torno a las plantas medicinales ya que las y los asistentes, en su mayoría, también tenían huertos en casa o algún tipo de conexión con la naturaleza.

“Para Favet ha sido una gran experiencia de vinculación con el medio compartir con el equipo del Cesfam, nos permitió trabajar con profesionales de la salud humana en un ambiente nuevo para ellos. Como equipo fue un gran desafío; nos resultó una experiencia gratificante, ya que se mostraron muy interesados en la cosmovisión mapuche y en la producción agroecológica de hierbas medicinales. Su interés por conocer el poder medicinal de las plantas se acrecentó, y la reconexión con la naturaleza les abrió nuevas posibilidades terapéuticas”, afirmó Juan José Toro, encargado de vinculación con el medio de la facultad.

El proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche” busca promover el bienestar integral y la cohesión entre la educación y la salud intercultural mapuche, a través de la co-creación de un espacio de producción agroecológica de lawen, hierbas medicinales y alimentos, que fortalezca y vincule el trabajo que actualmente realiza la comunidad mapuche Taiñ Adkimn en el Centro de Salud Intercultural Kintu Rayen, con las actividades y unidades de Campus Sur, así como a la comunidad de La Pintana.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.