Vinculación con el Medio

Exitoso taller de autocuidado a funcionarios de CESFAM de La Pintana

Exitoso taller de autocuidado a funcionarios de CESFAM de La Pintana

En el marco del proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche” se realizaron dos encuentros con funcionarios y funcionarias del Centro de Salud Familiar El Roble de la comuna de La Pintana para capacitarles sobre hierbas medicinales y cosmovisión mapuche desde el punto de vista del cuidado personal.

A cargo de María Hueichaqueo estuvo la capacitación que contempló una charla sobre la importancia de diferentes plantas en la medicina mapuche, su cosmovisión y valor cultural, y luego una visita a la huerta agroecológica que está emplazada frente a la ruka y que cuenta con diversas hierbas medicinales como menta, manzanilla, poleo, matico, entre otras.

Durante la pandemia, el personal de salud estuvo en la primera línea con una alta exigencia laboral y personal, es por esta razón, que el equipo del proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche”, liderado por Favet y financiado por el Fondo Valentín Letelier, dedicó este taller de autocuidado a funcionarias y funcionarios del Centro de Salud Familiar (Cesfam) El Roble de la comuna de La Pintana.

“Las y los funcionarios quedaron muy agradecidos, muy entusiasmados de querer volver a realizar este taller, dado que los espacios verdes, los espacios naturales, también son parte de las diferentes formas que tienen los pueblos indígenas de sanar, de expulsar o de botar o de dejar ir. Consideramos que este taller de autocuidado fue muy relevante, muy importante; queremos continuar realizándolo durante este año bajo la misma dinámica y la misma metodología. Que vengan a este espacio y que disfruten del huerto, que en estos momentos tiene varias especies, tanto nativas como otras especies que han sido traídas al país”, sostuvo María Hueichaqueo, una de las líderes de la comunidad mapuche Taiñ Adkim, que vela y promueve la salud mental y la salud espiritual de todas y todos los habitantes de la comuna de La Pintana.

Constanza Riquelme, agrónoma extensionista del proyecto, señaló por su parte que “la actividad fue muy nutritiva para el espíritu del personal del Cesfam, ya que se encontraban con una alta sobrecarga de estrés. Por otro lado, les permitió cobijarse en los aromas de las plantas medicinales y en las manos terapéuticas de la lawentuchefe. De regalo, les dimos semillas de hierbas medicinales, hortalizas y un cocaví de comida tradicional mapuche”.

El taller de autocuidado se realizó en dos jornadas y en cada encuentro se produjo un provechoso intercambio de saberes y cuidados en torno a las plantas medicinales ya que las y los asistentes, en su mayoría, también tenían huertos en casa o algún tipo de conexión con la naturaleza.

“Para Favet ha sido una gran experiencia de vinculación con el medio compartir con el equipo del Cesfam, nos permitió trabajar con profesionales de la salud humana en un ambiente nuevo para ellos. Como equipo fue un gran desafío; nos resultó una experiencia gratificante, ya que se mostraron muy interesados en la cosmovisión mapuche y en la producción agroecológica de hierbas medicinales. Su interés por conocer el poder medicinal de las plantas se acrecentó, y la reconexión con la naturaleza les abrió nuevas posibilidades terapéuticas”, afirmó Juan José Toro, encargado de vinculación con el medio de la facultad.

El proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche” busca promover el bienestar integral y la cohesión entre la educación y la salud intercultural mapuche, a través de la co-creación de un espacio de producción agroecológica de lawen, hierbas medicinales y alimentos, que fortalezca y vincule el trabajo que actualmente realiza la comunidad mapuche Taiñ Adkimn en el Centro de Salud Intercultural Kintu Rayen, con las actividades y unidades de Campus Sur, así como a la comunidad de La Pintana.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.