Con estudiantes

Favet realiza proyecto de investigación en importante criadero de alpacas

Favet realiza proyecto de investigación en gran criadero de alpacas

Estudiar los modelos productivos innovadores que potencien el desarrollo de la ganadería nacional de camélidos con el fin de mejorar la calidad de vida de productores y dar frente al cambio climático, relevando el valor de los recursos naturales y patrimoniales, el bienestar animal y la conservación de la naturaleza de frente, es lo que motivó definir esta iniciativa de estudio.

El Dr. Luis Raggi, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales y especialista en fisiología animal y camélidos sudamericanos, está a cargo de este proyecto de investigación que busca estudiar las variables que afectan la producción y calidad de la fibra en un rebaño modelo de alpacas en la Zona Central del país, sentando las bases para la diversificación de la oferta de productos de fibra de óptima calidad y evaluando alternativas de comercialización destacando la obtención de materia prima de forma sustentable.

Dr. Luis Raggi, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales, especialista en fisiología animal y camélidos sudamericanos, y director del Laboratorio de Lanimetría de Favet.

“Existe un importante potencial de mercado para productos e insumos derivados de recursos naturales de origen animal y vegetal (lana, pelo, seda, algodón, entre otros), como alternativa a hilados y tejidos sintéticos que tienen un enorme impacto ambiental, tanto en el proceso de producción, como en la permanencia de estos en el ambiente, después de su ‘vida útil’”, explica el Dr. Raggi, quien, además, dirige el Laboratorio de Lanimetria de Favet.

El proyecto "Encadenamiento productivo comercial en alpacas (Vicugna pacos) criadas en la zona central de Chile, comuna de Llay Llay: Un modelo productivo integral" cuenta con la certificación de la Dirección de Investigación de Favet DI-FAVET 01-2023.

El Dr. Raggi plantea que el equipo de investigación, compuesto también por estudiantes tesistas, estudiará y visibilizará por dos años las buenas prácticas ganaderas insertas en un modelo integral de producción que tiene Quintessence, uno de los criaderos de alpacas más importantes a nivel mundial.

El Laboratorio de Lanimetría podrá certificar la calidad del pelo y estudiar las variables que influyen en la obtención de fibras animales especiales.

“Otra contribución importante, de gran relevancia, será estudiar la calidad del pelo de alpacas y su transformación en hilados y textiles reconocidos en el entorno nacional e internacional y producidos en la Zona Central de Chile. Para ello contamos con el laboratorio de lanimetría que podrá certificar la calidad del pelo y estudiar las variables que influyen en la obtención de fibras animales especiales”, afirma el Dr. Raggi.

Los análisis lanimétricos consisten en procesar las muestras en el laboratorio de lanimetría de Favet utilizando el Optical Fibre Diameter Analyser OFDA 2000, el cual es un instrumento que permite medir las principales características de pelo, lana y fibra animales y vegetales, de forma rápida y eficiente a lo largo de las mechas sucias en tiempo real. La información obtenida del OFDA será: diámetro medio de la fibra, coeficiente de variación del diámetro medio de la fibra, desviación estándar, factor de confort y largo de mecha. 

El proyecto, donde también participarán académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, tomará en cuenta ámbitos como la nutrición, sanidad, manejo reproductivo y visualiza la posibilidad de estudiar el mejoramiento genético. Ya se encuentran en etapa inicial de ejecución dos memorias de título que describen el manejo y el proceso industrial, con el objetivo de transferir experiencias a otros sectores y regiones del país.

Ya se encuentran en etapa inicial de ejecución dos memorias de título que describen el manejo y el proceso industrial, con el objetivo de transferir experiencias a otros sectores y regiones del país.

Comúnmente los camélidos sudamericanos están ligados a zonas de gran altitud, como el altiplano de la Región de Arica y Parinacota hasta Antofagasta. El criadero de “Quintessence” se ubica en la comuna de Llay Llay en la Región de Valparaíso, lo que representa una alternativa de innovación productiva con una especie de grandes posibilidades de aclimatación y adaptabilidad.

Precisamente, respecto a esta situación geográfica es donde el Dr. Raggi destaca “la posibilidad de incorporar estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile a estudios innovadores respecto de una especie que habitualmente no se considera muy relevante, siendo animales propios del territorio nacional pero relegados a una condición relacionada sólo como perteneciente a la agricultura familiar campesina en ambientes extremos de alta altitud. La posibilidad de estudiar especies que podrían cumplir un importante papel en la "remodelación", de los mapas ganaderos tradicionales frente al cambio climático y, finalmente, transferir conocimientos avanzados a las ganaderas, ganaderos, hilanderas y artesanas de la macro zona norte de Chile”.

Con este proyecto se buscará conjugar la trazabilidad de los productos, otorgando valor a las prácticas amigables con el medio ambiente y a las características de productos limpios.

Los resultados de este estudio darán origen a valiosa información para otros sectores del país interesados en esta ganadería; además, será de utilidad para transferir conocimientos a ganaderas y ganaderos, hilanderas y artesanas de los pueblos indígenas de la macrozona norte de Chile, donde se concentra la gran masa camélida doméstica del país. “Finalmente, se intentará vincular el proyecto con acciones en el mediano plazo que dicen relación con la ganadería frente al cambio climático y recientemente con el novedoso enfoque del cambio climático y su nexo con el género y la diversidad”, comentó el Dr. Raggi para concluir.

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.