Con estudiantes

Favet realiza proyecto de investigación en importante criadero de alpacas

Favet realiza proyecto de investigación en gran criadero de alpacas

Estudiar los modelos productivos innovadores que potencien el desarrollo de la ganadería nacional de camélidos con el fin de mejorar la calidad de vida de productores y dar frente al cambio climático, relevando el valor de los recursos naturales y patrimoniales, el bienestar animal y la conservación de la naturaleza de frente, es lo que motivó definir esta iniciativa de estudio.

El Dr. Luis Raggi, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales y especialista en fisiología animal y camélidos sudamericanos, está a cargo de este proyecto de investigación que busca estudiar las variables que afectan la producción y calidad de la fibra en un rebaño modelo de alpacas en la Zona Central del país, sentando las bases para la diversificación de la oferta de productos de fibra de óptima calidad y evaluando alternativas de comercialización destacando la obtención de materia prima de forma sustentable.

“Existe un importante potencial de mercado para productos e insumos derivados de recursos naturales de origen animal y vegetal (lana, pelo, seda, algodón, entre otros), como alternativa a hilados y tejidos sintéticos que tienen un enorme impacto ambiental, tanto en el proceso de producción, como en la permanencia de estos en el ambiente, después de su ‘vida útil’”, explica el Dr. Raggi, quien, además, dirige el Laboratorio de Lanimetria de Favet.

El proyecto "Encadenamiento productivo comercial en alpacas (Vicugna pacos) criadas en la zona central de Chile, comuna de Llay Llay: Un modelo productivo integral" cuenta con la certificación de la Dirección de Investigación de Favet DI-FAVET 01-2023.

El Dr. Raggi plantea que el equipo de investigación, compuesto también por estudiantes tesistas, estudiará y visibilizará por dos años las buenas prácticas ganaderas insertas en un modelo integral de producción que tiene Quintessence, uno de los criaderos de alpacas más importantes a nivel mundial.

“Otra contribución importante, de gran relevancia, será estudiar la calidad del pelo de alpacas y su transformación en hilados y textiles reconocidos en el entorno nacional e internacional y producidos en la Zona Central de Chile. Para ello contamos con el laboratorio de lanimetría que podrá certificar la calidad del pelo y estudiar las variables que influyen en la obtención de fibras animales especiales”, afirma el Dr. Raggi.

Los análisis lanimétricos consisten en procesar las muestras en el laboratorio de lanimetría de Favet utilizando el Optical Fibre Diameter Analyser OFDA 2000, el cual es un instrumento que permite medir las principales características de pelo, lana y fibra animales y vegetales, de forma rápida y eficiente a lo largo de las mechas sucias en tiempo real. La información obtenida del OFDA será: diámetro medio de la fibra, coeficiente de variación del diámetro medio de la fibra, desviación estándar, factor de confort y largo de mecha. 

El proyecto, donde también participarán académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, tomará en cuenta ámbitos como la nutrición, sanidad, manejo reproductivo y visualiza la posibilidad de estudiar el mejoramiento genético. Ya se encuentran en etapa inicial de ejecución dos memorias de título que describen el manejo y el proceso industrial, con el objetivo de transferir experiencias a otros sectores y regiones del país.

Comúnmente los camélidos sudamericanos están ligados a zonas de gran altitud, como el altiplano de la Región de Arica y Parinacota hasta Antofagasta. El criadero de “Quintessence” se ubica en la comuna de Llay Llay en la Región de Valparaíso, lo que representa una alternativa de innovación productiva con una especie de grandes posibilidades de aclimatación y adaptabilidad.

Precisamente, respecto a esta situación geográfica es donde el Dr. Raggi destaca “la posibilidad de incorporar estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile a estudios innovadores respecto de una especie que habitualmente no se considera muy relevante, siendo animales propios del territorio nacional pero relegados a una condición relacionada sólo como perteneciente a la agricultura familiar campesina en ambientes extremos de alta altitud. La posibilidad de estudiar especies que podrían cumplir un importante papel en la "remodelación", de los mapas ganaderos tradicionales frente al cambio climático y, finalmente, transferir conocimientos avanzados a las ganaderas, ganaderos, hilanderas y artesanas de la macro zona norte de Chile”.

Los resultados de este estudio darán origen a valiosa información para otros sectores del país interesados en esta ganadería; además, será de utilidad para transferir conocimientos a ganaderas y ganaderos, hilanderas y artesanas de los pueblos indígenas de la macrozona norte de Chile, donde se concentra la gran masa camélida doméstica del país. “Finalmente, se intentará vincular el proyecto con acciones en el mediano plazo que dicen relación con la ganadería frente al cambio climático y recientemente con el novedoso enfoque del cambio climático y su nexo con el género y la diversidad”, comentó el Dr. Raggi para concluir.

Últimas noticias

Internacional

Estudiante Favet presentó proyecto de sustentabilidad en Brasil

María Ignacia Ortiz, de primer año de Medicina Veterinaria, viajó hasta la ciudad de Fortaleza para participar en una destacada feria científica organizada por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT) para presentar un proyecto, que elaboró durante su último año de enseñanza media, con ayuda del Fondo de Apoyo para Iniciativas Estudiantiles de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet.

Organizado en conjunto con el gremio apicultor

Conversatorio relevó rol de las abejas en la seguridad alimentaria

Importantes actores con vinculación a la apicultura se dieron cita en un diálogo en Favet para reflexionar sobre esta valiosa especie obrera, que es pieza clave en la polinización, y el gran desafío que enfrenta este sector productivo con el cambio climático y las variaciones de precipitaciones que nos han complicado con sequías sostenidas e inundaciones.

Internacional

Investigador CASA participó en taller para reducir RAM en acuicultura

El Dr. Mario Caruffo, quien es también coordinador general e investigador asociado del Center for Research and Innovation in Acuaculture (CRIA) de la Universidad de Chile, viajó hasta Quito, Ecuador, para asistir al taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos, del proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”.

Vinculación con el medio

Favet firma alianza científica estratégica con Intesal

El acuerdo colaborativo, firmado en la ciudad de Puerto Varas, entre el Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (CASA), representado por la unidad académica de la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), permitirá generar el desarrollo de asesorías técnicas, estudios, proyectos de investigación e iniciativas conjuntas en áreas de interés común.