Proceso constituyente

Representantes Favet presentaron en Audiencias Públicas

Representantes Favet presentaron en Audiencias Públicas

La Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica fueron las instituciones encargadas de implementar los cuatro instrumentos que estableció la Secretaría de Participación Ciudadana para incidir en la elaboración de la nueva Constitución. Uno de estos mecanismos fueron las Audiencias Públicas, que se realizaron a lo largo del país, y donde Favet contó con la participación de dos representantes que presentaron valiosos temas para discutir.

El Dr. Claus Köbrich, académico de Favet, senador universitario y coordinador académico de la Cátedra de la Agricultura Campesina y la Alimentación; y Juan José Toro, coordinador de Extensión y Vinculación con el Medio y encargado de Sustentabilidad Universitaria de nuestra unidad académica, participaron en este proceso ciudadano haciendo una presentación pública de temas del anteproyecto que podrían aportar en la formulación de la nueva Constitución.

Cada audiencia fue grabada, registrada y publicada en el canal de YouTube de la Secretaría de Participación Ciudadana. Asimismo, los contenidos fueron sistematizados mediante BigData, para establecer las grandes tendencias expresadas.

Audiencia Pública Dr. Claus Köbrich 

“Soberanía para la Seguridad Alimentaria y construcción de Sistemas Alimentarios Sostenibles”

Los sistemas agroalimentarios, construidos desde el espacio rural, tienen relevancia económica y son fundamentales para una alimentación saludable. Sin embargo, son frágiles frente a eventos climáticos o económicos impactando la seguridad alimentaria de los hogares más pobres y generando problemas de mala alimentación como obesidad y enfermedades crónicas asociadas a la nutrición. La propuesta de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación se inserta en una constitución con un Estado social y democrático de derecho y busca la transformación de los sistemas alimentarios y la garantía del derecho a la alimentación. Sostenemos que el desarrollo sostenible no es posible si no se reconoce el mundo rural como un espacio con características especiales y relevante para el desarrollo de un territorio.

El anteproyecto de Constitución no menciona la palabra rural ni hace referencia a la alimentación. Además, tiende a separar los conceptos de desarrollo y de sostenibilidad, lo que a nuestro juicio es un error ya que nuestro país debe lograr un desarrollo sostenible.  

Como Universidad pública y como Cátedra, cuyo propósito es visibilizar los desafíos que nos impone lograr una alimentación saludable y una producción sostenible de alimentos, y muy en especial de la agricultura campesina, es nuestro rol tener presencia e incidencia en las políticas públicas y no hay forma de participación más importante que dar nuestra visión a quienes están encargados y encargadas de escribir nuestra constitución. Son muchas organizaciones y personas las que entregaron sus puntos de vista, por lo que es difícil pensar que tendremos un gran impacto. Pero lo importante es estar presentes en la discusión y, con paciencia, levantar y mantener los temas que creemos importantes para el desarrollo de Chile.

Audiencia Pública Juan José Toro 

"Ganadería regenerativa, una estrategia para regenerar la naturaleza y comunidades rurales"

La ganadería regenerativa es un enfoque de gestión que busca mejorar la salud de los suelos, restaurar los ecosistemas y promover la sostenibilidad. A diferencia de los sistemas convencionales de producción ganadera, que a menudo se basan en prácticas intensivas y dañinas para el medio ambiente, la ganadería regenerativa se centra en la regeneración de los recursos naturales y en la mejora de la calidad del suelo. El rol de la ganadería regenerativa en la salud de los suelos es fundamental. Mediante el uso de prácticas como la rotación de pastoreo, el manejo adecuado de la carga animal y la protección de las áreas de descanso y regeneración, se fomenta el crecimiento y la diversidad de la vegetación, lo que a su vez contribuye a la formación de suelo orgánico y a la mejora de su estructura.

La discusión y exposición, estuvo centrada en el rol que cumple el Estado, y como lo expresa en el borrador constitucional, en torno a la protección del suelo y las acciones que condicionen y faciliten esto, siempre desde una perspectiva sustentable que permita la regeneración y mantención de sus funciones, facilitando la vida, producción de alimentos, y todos los servicios ecosistémicos que nos brinda este importante recurso. La segunda parte estuvo enfocada en cómo la ganadería regenerativa permite y facilita todo lo anterior, y en cómo se justifica teóricamente, social, ambiental y económicamente. 

La discusión se sostuvo sobre los artículos 12.38-2 del capítulo I Fundamentos del orden constitucional, el artículo 16 -20a del capítulo II de derechos y libertades fundamentales, los art. 201, 202, 206 del capítulo XIII de protección del medio ambiente, sostenibilidad y desarrollo.

Fue una importante instancia para poder dar relevancia y discusión a un tema esencial para sostener la vida en nuestro territorio. La salud óptima del suelo, es fundamental para mantener actividades como la agricultura y la ganadería, que alimentan a la población y aseguran la agrobiodiversidad, sustentabilidad y soberanía alimentaria de los pueblos. Es fundamental, que el texto constitucional explicite e incorpore la regeneración, recuperación y mantención de los suelos de nuestro país. " Suelos pobres, aseguran el empobrecimiento de una población". Desde nuestra facultad, estamos comprometidos con esto, y es necesario reforzarlo en estas instancias ciudadanas, para relevar el rol de servicio público y de visión país que tiene nuestra universidad, sobre todo en una tan importante como es el proceso que dará origen la futura Constitución política de nuestra nación. 

Últimas noticias

Internacional

Estudiante Favet presentó proyecto de sustentabilidad en Brasil

María Ignacia Ortiz, de primer año de Medicina Veterinaria, viajó hasta la ciudad de Fortaleza para participar en una destacada feria científica organizada por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT) para presentar un proyecto, que elaboró durante su último año de enseñanza media, con ayuda del Fondo de Apoyo para Iniciativas Estudiantiles de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet.

Organizado en conjunto con el gremio apicultor

Conversatorio relevó rol de las abejas en la seguridad alimentaria

Importantes actores con vinculación a la apicultura se dieron cita en un diálogo en Favet para reflexionar sobre esta valiosa especie obrera, que es pieza clave en la polinización, y el gran desafío que enfrenta este sector productivo con el cambio climático y las variaciones de precipitaciones que nos han complicado con sequías sostenidas e inundaciones.

Internacional

Investigador CASA participó en taller para reducir RAM en acuicultura

El Dr. Mario Caruffo, quien es también coordinador general e investigador asociado del Center for Research and Innovation in Acuaculture (CRIA) de la Universidad de Chile, viajó hasta Quito, Ecuador, para asistir al taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos, del proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”.

Vinculación con el medio

Favet firma alianza científica estratégica con Intesal

El acuerdo colaborativo, firmado en la ciudad de Puerto Varas, entre el Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (CASA), representado por la unidad académica de la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), permitirá generar el desarrollo de asesorías técnicas, estudios, proyectos de investigación e iniciativas conjuntas en áreas de interés común.