Internacional

Investigador CASA representó a Chile en taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos en Ecuador

Investigador CASA participó en taller para reducir RAM en acuicultura

El Dr. Mario Caruffo, quien es también coordinador general e investigador asociado del Center for Research and Innovation in Acuaculture (CRIA) de la Universidad de Chile, viajó hasta Quito, Ecuador, para asistir al taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos, del proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”.

El encuentro se enmarca en una iniciativa tripartita liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), bajo el enfoque de Una Salud, que reconoce la multidimensionalidad y la necesidad de una respuesta intersectorial que exige este problema.

El objetivo estratégico general de este proyecto (2020-2022) apoyado y financiado por la Unión Europea (UE), es apoyar los esfuerzos para combatir la resistencia a los antimicrobianos a través de la implementación de los Planes de Acción Nacional de siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.

El Dr. Mario Caruffo, investigador del Center for Antimicrobial Stewardship in Acuaculture (CASA), representó a este Centro Colaborador de la OMSA en el taller realizado en la capital ecuatoriana y fue invitado a liderar la mesa de discusión de inmunomoduladores como alternativas al uso de antibióticos junto al investigador Mariano Fernández del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina.

“Lo que más destaco es la comitiva chilena y cómo CASA se vincula directamente con la autoridad sanitaria a través del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y el Servicio Agrícola Ganadero. Así como el liderazgo en el grupo en la mesa de inmunoestimulantes, con el objetivo de discutir problemáticas de la región relacionadas con la búsqueda de alternativas a los antibióticos”, afirmó el Dr. Caruffo.

El objetivo de este encuentro internacional era levantar los principales desafíos y necesidades de investigación en la región, insumo utilizado para generar un documento resumen de la actividad que fue enviado a OMSA.

En la mesa de trabajo sobre inmunomoduladores hubo buena aceptación a estos fitoquímicos como alternativa al uso de antibióticos, ya que, explica el Dr. Caruffo, “son percibidos como moléculas naturales, comprendiendo la dificultad de su caracterización debido a la naturaleza heterogénea de las sustancias que pueden ejercer un papel inmunoestimulante”.

Dentro de los desafíos actuales en este ámbito se consideró que la región es diversa en relación a las especies producidas, condiciones de producción y aspectos ambientales, por lo que es necesario tomar en cuentas las necesidades locales en lugar de importar tecnologías extranjeras. Asimismo, es relevante incorporar el componente económico para promover el uso y eficacia de inmunomoduladores, ya que podría ser una terapia con mejor inversión que la basada en antimicrobianos.

En la identificación de necesidades se determinó que la academia juega un papel importante en la evaluación de la eficacia o efecto de los inmunomoduladores “como institución evaluadora externa imparcial que puede acercar estas tecnologías a los proveedores y productores”, puntualizó el Dr. Caruffo.

También resulta relevante establecer pautas para evaluar la eficacia de estos productos de manera transversal, para poder comparar productos y su eficacia en su rol como alternativa a los antibióticos; y poder describir mecanismos de acción que permitan determinar mejor sus efectos.

Es fundamental formar redes de interacción en la región que permitan la transferencia de conocimientos y evidencia científica para transitar hacia modelos productivos sostenibles y disminuir el uso de antibióticos en la acuicultura, una de las principales preocupaciones de la red de especialistas del CASA.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.