Internacional

Investigador CASA representó a Chile en taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos en Ecuador

Investigador CASA participó en taller para reducir RAM en acuicultura

El Dr. Mario Caruffo, quien es también coordinador general e investigador asociado del Center for Research and Innovation in Acuaculture (CRIA) de la Universidad de Chile, viajó hasta Quito, Ecuador, para asistir al taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos, del proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”.

El encuentro se enmarca en una iniciativa tripartita liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), bajo el enfoque de Una Salud, que reconoce la multidimensionalidad y la necesidad de una respuesta intersectorial que exige este problema.

El objetivo estratégico general de este proyecto (2020-2022) apoyado y financiado por la Unión Europea (UE), es apoyar los esfuerzos para combatir la resistencia a los antimicrobianos a través de la implementación de los Planes de Acción Nacional de siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.

El Dr. Mario Caruffo, investigador del Center for Antimicrobial Stewardship in Acuaculture (CASA), representó a este Centro Colaborador de la OMSA en el taller realizado en la capital ecuatoriana y fue invitado a liderar la mesa de discusión de inmunomoduladores como alternativas al uso de antibióticos junto al investigador Mariano Fernández del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina.

“Lo que más destaco es la comitiva chilena y cómo CASA se vincula directamente con la autoridad sanitaria a través del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y el Servicio Agrícola Ganadero. Así como el liderazgo en el grupo en la mesa de inmunoestimulantes, con el objetivo de discutir problemáticas de la región relacionadas con la búsqueda de alternativas a los antibióticos”, afirmó el Dr. Caruffo.

El objetivo de este encuentro internacional era levantar los principales desafíos y necesidades de investigación en la región, insumo utilizado para generar un documento resumen de la actividad que fue enviado a OMSA.

En la mesa de trabajo sobre inmunomoduladores hubo buena aceptación a estos fitoquímicos como alternativa al uso de antibióticos, ya que, explica el Dr. Caruffo, “son percibidos como moléculas naturales, comprendiendo la dificultad de su caracterización debido a la naturaleza heterogénea de las sustancias que pueden ejercer un papel inmunoestimulante”.

Dentro de los desafíos actuales en este ámbito se consideró que la región es diversa en relación a las especies producidas, condiciones de producción y aspectos ambientales, por lo que es necesario tomar en cuentas las necesidades locales en lugar de importar tecnologías extranjeras. Asimismo, es relevante incorporar el componente económico para promover el uso y eficacia de inmunomoduladores, ya que podría ser una terapia con mejor inversión que la basada en antimicrobianos.

En la identificación de necesidades se determinó que la academia juega un papel importante en la evaluación de la eficacia o efecto de los inmunomoduladores “como institución evaluadora externa imparcial que puede acercar estas tecnologías a los proveedores y productores”, puntualizó el Dr. Caruffo.

También resulta relevante establecer pautas para evaluar la eficacia de estos productos de manera transversal, para poder comparar productos y su eficacia en su rol como alternativa a los antibióticos; y poder describir mecanismos de acción que permitan determinar mejor sus efectos.

Es fundamental formar redes de interacción en la región que permitan la transferencia de conocimientos y evidencia científica para transitar hacia modelos productivos sostenibles y disminuir el uso de antibióticos en la acuicultura, una de las principales preocupaciones de la red de especialistas del CASA.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.