Organizado en conjunto con el gremio apicultor

Conversatorio relevó rol de las abejas en la seguridad alimentaria

Conversatorio relevó rol de las abejas en la seguridad alimentaria

Importantes actores con vinculación a la apicultura se dieron cita en un diálogo en Favet para reflexionar sobre esta valiosa especie obrera, que es pieza clave en la polinización, y el gran desafío que enfrenta este sector productivo con el cambio climático y las variaciones de precipitaciones que nos han complicado con sequías sostenidas e inundaciones.

El conversatorio "Cambio Climático y Desafíos en la Producción Apícola" tuvo por objetivo generar un espacio de discusión y aprendizaje sobre la relación entre el cambio climático y la producción apícola, desafíos y necesidades de un sector clave en la seguridad alimentaria por el rol fundamental que juegan las abejas como agentes polinizadores.

Si bien las abejas no son la única especie polinizadora, la producción apícola brinda elementos extras como la miel, cera, propóleo y material vivo para aumentar la población en colmenas, incluso exportando abejas reinas hacia el extranjero.

El panel de conversación, que fue dirigido por Mario Flores, presidente del Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (MONACHI A.G), estuvo integrado por Cristián Rodríguez, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región Metropolitana; Mohammedd Saeed Al Neyadi, embajador de Emiratos Árabes Unidos; Ornella Tiboni, especialista en Nutrición y Sistemas Alimentarios de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y Andrés Vargas, director ejecutivo de Beeing Company.

El Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet, fue el encargado de dar la bienvenida al encuentro y en su mensaje señaló que “el convenio que recién firmamos con Monachi y con Beeing Company fue el primer paso para reafirmar el apoyo a este sector. Ahora estamos reunidos para comprender, poner sobre la mesa los desafíos que se presentan por el cambio climático y delinear caminos posibles para hacerles frente, donde la evidencia científica sin duda será considerada como uno de los antecedentes principales”.

Por su parte, el embajador de Emiratos Árabes Unidos, Mohammedd Saeed Al Neyadi, quiso transmitir el sentir de su país, que será anfitrión de la COP 28, afirmando que podrían ser una plataforma para exportar miel y otros productos apícolas tanto a nivel local como para el resto de la región asiática. “La gran calidad de la miel chilena va a demostrar las buenas prácticas de Chile y será una oportunidad para conocerse con otros apicultores de mi región”, sostuvo.

Durante el conversatorio, el SEREMI Rodríguez destacó la Ley Marco de Cambio Climático que permite adecuar y generar compromisos para incorporarlos a un plan de acción que involucra a todos los sectores económicos y productivos. Asimismo, detalló que la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) está trabajando actualmente en proyectos con material biológico, consideraciones sobre acreditaciones internacionales que debe tener en cuenta el sector apícola para las exportaciones.

Ornella Tiboni, especialista en Nutrición y Sistemas Alimentarios de la FAO, puntualizó que un 65% de la fruta y un 50% de las verduras dependen de la polinización, por lo tanto, si hay menos polinizadores hay mayor riesgo de producción. A su vez, informó que como organización realizaron un estudio que da cuenta de la alta calidad del alimento polinizado específicamente por abejas.

Desde el ámbito científico, Andrés Vargas, médico veterinario y director ejecutivo de Beeing Company, explicó que “con mejoramiento genético se puede aumentar la productividad apícola, seleccionando el tipo de abeja que se necesita de acuerdo a los requerimientos locales”. Una innovación que, además, robustecería las exportaciones al certificar el origen del material vivo.

Como presidente del gremio, Mario Flores hizo énfasis en cómo están enfrentando el desafío del cambio climático. “Nuestros apicultores individuales están explorando tecnologías avanzadas y enfoques genéticos para fortalecer la adaptación de las abejas a las nuevas condiciones ambientales. Al mismo tiempo, estamos promoviendo prácticas sostenibles y orgánicas que fortalezcan la salud y resiliencia de las colmenas en el contexto del cambio climático”, declaró.

Tras el conversatorio se pudo constatar que el enfoque proactivo y holístico, desde todos los ámbitos, resulta vital para abordar los desafíos que presenta el cambio climático para la producción apícola, y que las estrategias deben considerar el trabajo colaborativo tanto a nivel local, como internacional para enriquecer la respuesta del sector.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.