Organizado en conjunto con el gremio apicultor

Conversatorio relevó rol de las abejas en la seguridad alimentaria

Conversatorio relevó rol de las abejas en la seguridad alimentaria

Importantes actores con vinculación a la apicultura se dieron cita en un diálogo en Favet para reflexionar sobre esta valiosa especie obrera, que es pieza clave en la polinización, y el gran desafío que enfrenta este sector productivo con el cambio climático y las variaciones de precipitaciones que nos han complicado con sequías sostenidas e inundaciones.

El conversatorio "Cambio Climático y Desafíos en la Producción Apícola" tuvo por objetivo generar un espacio de discusión y aprendizaje sobre la relación entre el cambio climático y la producción apícola, desafíos y necesidades de un sector clave en la seguridad alimentaria por el rol fundamental que juegan las abejas como agentes polinizadores.

Si bien las abejas no son la única especie polinizadora, la producción apícola brinda elementos extras como la miel, cera, propóleo y material vivo para aumentar la población en colmenas, incluso exportando abejas reinas hacia el extranjero.

El panel de conversación, que fue dirigido por Mario Flores, presidente del Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (MONACHI A.G), estuvo integrado por Cristián Rodríguez, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región Metropolitana; Mohammedd Saeed Al Neyadi, embajador de Emiratos Árabes Unidos; Ornella Tiboni, especialista en Nutrición y Sistemas Alimentarios de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y Andrés Vargas, director ejecutivo de Beeing Company.

El Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet, fue el encargado de dar la bienvenida al encuentro y en su mensaje señaló que “el convenio que recién firmamos con Monachi y con Beeing Company fue el primer paso para reafirmar el apoyo a este sector. Ahora estamos reunidos para comprender, poner sobre la mesa los desafíos que se presentan por el cambio climático y delinear caminos posibles para hacerles frente, donde la evidencia científica sin duda será considerada como uno de los antecedentes principales”.

Por su parte, el embajador de Emiratos Árabes Unidos, Mohammedd Saeed Al Neyadi, quiso transmitir el sentir de su país, que será anfitrión de la COP 28, afirmando que podrían ser una plataforma para exportar miel y otros productos apícolas tanto a nivel local como para el resto de la región asiática. “La gran calidad de la miel chilena va a demostrar las buenas prácticas de Chile y será una oportunidad para conocerse con otros apicultores de mi región”, sostuvo.

Durante el conversatorio, el SEREMI Rodríguez destacó la Ley Marco de Cambio Climático que permite adecuar y generar compromisos para incorporarlos a un plan de acción que involucra a todos los sectores económicos y productivos. Asimismo, detalló que la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) está trabajando actualmente en proyectos con material biológico, consideraciones sobre acreditaciones internacionales que debe tener en cuenta el sector apícola para las exportaciones.

Ornella Tiboni, especialista en Nutrición y Sistemas Alimentarios de la FAO, puntualizó que un 65% de la fruta y un 50% de las verduras dependen de la polinización, por lo tanto, si hay menos polinizadores hay mayor riesgo de producción. A su vez, informó que como organización realizaron un estudio que da cuenta de la alta calidad del alimento polinizado específicamente por abejas.

Desde el ámbito científico, Andrés Vargas, médico veterinario y director ejecutivo de Beeing Company, explicó que “con mejoramiento genético se puede aumentar la productividad apícola, seleccionando el tipo de abeja que se necesita de acuerdo a los requerimientos locales”. Una innovación que, además, robustecería las exportaciones al certificar el origen del material vivo.

Como presidente del gremio, Mario Flores hizo énfasis en cómo están enfrentando el desafío del cambio climático. “Nuestros apicultores individuales están explorando tecnologías avanzadas y enfoques genéticos para fortalecer la adaptación de las abejas a las nuevas condiciones ambientales. Al mismo tiempo, estamos promoviendo prácticas sostenibles y orgánicas que fortalezcan la salud y resiliencia de las colmenas en el contexto del cambio climático”, declaró.

Tras el conversatorio se pudo constatar que el enfoque proactivo y holístico, desde todos los ámbitos, resulta vital para abordar los desafíos que presenta el cambio climático para la producción apícola, y que las estrategias deben considerar el trabajo colaborativo tanto a nivel local, como internacional para enriquecer la respuesta del sector.

Últimas noticias

Vinculación con el medio

Excelente convocatoria en Encuentro Laboral y de Prácticas Favet 2023

Más de 30 organizaciones, públicas y privadas, llegaron hasta nuestras instalaciones en La Pintana para dar a conocer el rol de médicos veterinarios y veterinarias en su quehacer; consolidando una instancia pionera que Favet ha impulsado en el Campus Sur de la Universidad de Chile y que ya cumplió su cuarta versión con un éxito rotundo de participación estudiantil.

Un vuelo inspirador desde los humedales a los estadios

Fiu: más que una mascota, símbolo de la fauna chilena en Santiago 2023

La majestuosidad y belleza del Tachuris rubrigastra, más conocido como pajarito siete colores, inspiró la creación de la carismática mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, Fiu. Esta singular ave, habitante de los humedales de nuestro país, comparte su entorno con otras especies aladas, tejiendo así una red de vida en los ecosistemas acuáticos. El nombre "Fiu" no es solo una designación, sino un eco melódico que resuena con el canto característico de este fascinante ser alado: ¡Fiuuuu!

Vinculación con el medio

Gran Encuentro Laboral y de Prácticas de Favet 2023

Este viernes 24 de noviembre a partir de las 10:00 horas se realizará la actividad que busca ofrecer un espacio a estudiantes, egresados y egresadas de Favet donde puedan conocer la amplia variedad de áreas de desempeño laboral a la que pueden optar como Médicos Veterinarias y Veterinarios. Durante la jornada se realizarán tres actividades en paralelo, donde organizaciones públicas y privadas y especialistas egresados de esta Facultad compartirán información y experiencias relevantes para el futuro profesional.

Convocatoria de la Fundación Superación de la Pobreza

Estudiantes de Favet ganaron fondo del Programa Tesis País

Kevin Soissa y Cindy Alfaro son parte del grupo de tesistas de la Universidad de Chile que fueron seleccionados en este proceso en el que contarán con apoyo monetario y tutorial por parte de la Fundación Superación de la Pobreza para realizar sus investigaciones. El programa busca generar instancias de divulgación que socialicen situaciones de pobreza e inequidad y planteen soluciones a nivel nacional.

Salud Pública

Académico de Favet aclara dudas respecto al Hantavirus

El Dr. André Rubio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias lleva años estudiando al roedor chileno ratón colilargo, reservorio natural del Hantavirus, para conocer su desplazamiento y hábitat, y, asimismo, conocer más sobre este patógeno zoonótico que es capaz de provocar graves cuadros cardiopulmonares con consecuencias fatales.