Lideró en 14 disciplinas:

Universidad de Chile es N°1 del país por séptimo año consecutivo en el Academic Ranking of World Universities por disciplinas

U de Chile lidera Academic Ranking of World Universities

Ingeniería en minería y minerales, Ciencia y tecnología de los alimentos y Ciencias Veterinarias fueron algunas de las disciplinas en las que la Universidad de Chile destacó entre las 200 mejores instituciones de educación superior del mundo. En total, la Casa de Bello encabezó la clasificación a nivel nacional en 14 disciplinas y se posicionó entre las mejores universidades del planeta en 19 áreas del conocimiento. La edición por disciplinas de la principal clasificación de planteles universitarios del mundo evalúa indicadores objetivos de desempeño, como calidad e impacto de la investigación, colaboración internacional, así como logros y premios académicos.

El pasado 15 de agosto, el Academic Ranking of World Universities (ARWU) 2023, la clasificación de universidades de mayor prestigio y trayectoria a nivel global, publicó la vigesimoprimera edición de su clasificación general de universidades, medición que nuevamente posicionó a la Universidad de Chile como la primera institución de educación superior del país y el único plantel nacional ubicado entre los 500 mejores del mundo. Desde hace siete años, la principal clasificación de instituciones de educación superior del planeta entrega, además, una evaluación específica por áreas del conocimiento, denominada Ranking Global de Disciplinas Académicas. La edición 2023 de esta clasificación fue publicada este 27 de octubre, listado en el que figuraron 17 universidades chilenas.

La edición 2023 de este ranking por disciplinas, que utiliza indicadores objetivos como calidad e impacto de la investigación, colaboración internacional, así como logros y premios académicos, posicionó a la Universidad de Chile -por séptimo año consecutivo- como la institución de educación N°1 del país en 14 áreas del conocimiento, destacando además entre las 500 mejores universidades del mundo en un total de 19 disciplinas. En seis campos, además, destacó entre los 200 mejores planteles del planeta: Ingeniería en Minería y Minerales (51-75), Ciencias Veterinarias (101-150), Ciencia y Tecnología del Transporte (101-150), Ciencia y tecnología de los alimentos (151-200), Matemáticas (151-200), y Odontología (151-200).

A nivel nacional, en tanto, también figuró en el primer lugar del país en Ciencias de la tierra (201-300), Ingeniería en telecomunicaciones (201-300) y Ciencias farmacéuticas; y compartió el primer lugar con otras instituciones en disciplinas como Ciencias de la agricultura (301-400), Ciencias atmosféricas (201-300), Ciencias biológicas (401-500), Administración (Management) (301-400), y Geografía (201-300). En el país fue seguida en el segundo lugar por la Pontificia Universidad Católica, que encabezó 12 áreas del conocimiento, y la Universidad de Concepción, que destacó en 3 campos. Por otra parte, 17 universidades chilenas fueron incluidas en este listado que agrupa a los 500 mejores planteles del orbe en 55 disciplinas.

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, señaló que “el resultado en este ranking confirma una vez más la solidez de la investigación que realizan los y las académicas de la Universidad de Chile. Con datos objetivos se muestra que nuestra institución lidera 14 disciplinas a nivel país, y se ubica dentro de las mejores universidades de América del Sur y en 6 importantes disciplinas entre las 200 mejores del mundo. Celebramos que la investigación en Ingeniería en Minería y Materiales sea la mejor posicionada, un área de tanta relevancia para el país. Felicitamos y agradecemos el trabajo de los y las investigadores de nuestra Universidad, quienes producen conocimiento de frontera con un alto impacto social y científico, lo que a su vez es el fundamento de la docencia que se imparte en nuestra aulas".

Calidad, impacto y colaboración

El Ranking Global de Disciplinas Académicas 2023 de ARWU evaluó a 5.000 universidades de 104 países, rankeando finalmente a más de 1.900 instituciones en esta clasificación que analiza el desempeño de cada una en 55 áreas del conocimiento en Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales. El volumen de publicaciones en las revistas científicas más importantes (Q1), el impacto de la investigación medida a través de citas (CNCI), la colaboración internacional (IC), la calidad de la producción de conocimiento (TOP), y los premios académicos internacionales (AWARD) son los indicadores que pondera esta medición.

Para el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Christian González-Billaut, “destacar en seis campos a nivel internacional y encabezar nueve en el país, refleja el compromiso y la excelencia que día a día envuelve a nuestra distinguida comunidad académica”. La autoridad también destacó que “este liderazgo es un gran orgullo y también nos impulsa a seguir trabajando arduamente para abordar los desafíos que nos permitirán continuar expandiendo la frontera del conocimiento, promoviendo la diversidad y el intercambio de saberes”.

A nivel global, por otra parte, el listado fue encabezado por universidades de Estados Unidos, que destacaron en la primera posición en 30 disciplinas, mientras que planteles de China y China-Hong Kong lideraron en 20. La Universidad de Harvard fue la institución con mejor desempeño, liderando en 11 áreas del conocimiento (4 de Ciencias Médicas, 3 de Ingeniería, 3 de Ciencias Sociales y 1 de Ciencias de la Vida). Le siguió el Massachusetts Institute of Technology, que encabezó el ranking en 5 campos, 4 de los cuales correspondieron a materias de Ingeniería y uno de ellos a Ciencias Naturales. Por último, la Universidad de Michigan-Ann Arbor y la Universidad de Chicago de Estados Unidos, así como la Universidad Politécnica de Hong Kong de China-Hong Kong, registraron dos disciplinas en el número 1 en el mundo.

Últimas noticias

Vinculación con el medio

Excelente convocatoria en Encuentro Laboral y de Prácticas Favet 2023

Más de 30 organizaciones, públicas y privadas, llegaron hasta nuestras instalaciones en La Pintana para dar a conocer el rol de médicos veterinarios y veterinarias en su quehacer; consolidando una instancia pionera que Favet ha impulsado en el Campus Sur de la Universidad de Chile y que ya cumplió su cuarta versión con un éxito rotundo de participación estudiantil.

Un vuelo inspirador desde los humedales a los estadios

Fiu: más que una mascota, símbolo de la fauna chilena en Santiago 2023

La majestuosidad y belleza del Tachuris rubrigastra, más conocido como pajarito siete colores, inspiró la creación de la carismática mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, Fiu. Esta singular ave, habitante de los humedales de nuestro país, comparte su entorno con otras especies aladas, tejiendo así una red de vida en los ecosistemas acuáticos. El nombre "Fiu" no es solo una designación, sino un eco melódico que resuena con el canto característico de este fascinante ser alado: ¡Fiuuuu!

Vinculación con el medio

Gran Encuentro Laboral y de Prácticas de Favet 2023

Este viernes 24 de noviembre a partir de las 10:00 horas se realizará la actividad que busca ofrecer un espacio a estudiantes, egresados y egresadas de Favet donde puedan conocer la amplia variedad de áreas de desempeño laboral a la que pueden optar como Médicos Veterinarias y Veterinarios. Durante la jornada se realizarán tres actividades en paralelo, donde organizaciones públicas y privadas y especialistas egresados de esta Facultad compartirán información y experiencias relevantes para el futuro profesional.

Convocatoria de la Fundación Superación de la Pobreza

Estudiantes de Favet ganaron fondo del Programa Tesis País

Kevin Soissa y Cindy Alfaro son parte del grupo de tesistas de la Universidad de Chile que fueron seleccionados en este proceso en el que contarán con apoyo monetario y tutorial por parte de la Fundación Superación de la Pobreza para realizar sus investigaciones. El programa busca generar instancias de divulgación que socialicen situaciones de pobreza e inequidad y planteen soluciones a nivel nacional.

Salud Pública

Académico de Favet aclara dudas respecto al Hantavirus

El Dr. André Rubio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias lleva años estudiando al roedor chileno ratón colilargo, reservorio natural del Hantavirus, para conocer su desplazamiento y hábitat, y, asimismo, conocer más sobre este patógeno zoonótico que es capaz de provocar graves cuadros cardiopulmonares con consecuencias fatales.