Lideró en 14 disciplinas:

Universidad de Chile es N°1 del país por séptimo año consecutivo en el Academic Ranking of World Universities por disciplinas

U de Chile lidera Academic Ranking of World Universities

Ingeniería en minería y minerales, Ciencia y tecnología de los alimentos y Ciencias Veterinarias fueron algunas de las disciplinas en las que la Universidad de Chile destacó entre las 200 mejores instituciones de educación superior del mundo. En total, la Casa de Bello encabezó la clasificación a nivel nacional en 14 disciplinas y se posicionó entre las mejores universidades del planeta en 19 áreas del conocimiento. La edición por disciplinas de la principal clasificación de planteles universitarios del mundo evalúa indicadores objetivos de desempeño, como calidad e impacto de la investigación, colaboración internacional, así como logros y premios académicos.

El pasado 15 de agosto, el Academic Ranking of World Universities (ARWU) 2023, la clasificación de universidades de mayor prestigio y trayectoria a nivel global, publicó la vigesimoprimera edición de su clasificación general de universidades, medición que nuevamente posicionó a la Universidad de Chile como la primera institución de educación superior del país y el único plantel nacional ubicado entre los 500 mejores del mundo. Desde hace siete años, la principal clasificación de instituciones de educación superior del planeta entrega, además, una evaluación específica por áreas del conocimiento, denominada Ranking Global de Disciplinas Académicas. La edición 2023 de esta clasificación fue publicada este 27 de octubre, listado en el que figuraron 17 universidades chilenas.

La edición 2023 de este ranking por disciplinas, que utiliza indicadores objetivos como calidad e impacto de la investigación, colaboración internacional, así como logros y premios académicos, posicionó a la Universidad de Chile -por séptimo año consecutivo- como la institución de educación N°1 del país en 14 áreas del conocimiento, destacando además entre las 500 mejores universidades del mundo en un total de 19 disciplinas. En seis campos, además, destacó entre los 200 mejores planteles del planeta: Ingeniería en Minería y Minerales (51-75), Ciencias Veterinarias (101-150), Ciencia y Tecnología del Transporte (101-150), Ciencia y tecnología de los alimentos (151-200), Matemáticas (151-200), y Odontología (151-200).

A nivel nacional, en tanto, también figuró en el primer lugar del país en Ciencias de la tierra (201-300), Ingeniería en telecomunicaciones (201-300) y Ciencias farmacéuticas; y compartió el primer lugar con otras instituciones en disciplinas como Ciencias de la agricultura (301-400), Ciencias atmosféricas (201-300), Ciencias biológicas (401-500), Administración (Management) (301-400), y Geografía (201-300). En el país fue seguida en el segundo lugar por la Pontificia Universidad Católica, que encabezó 12 áreas del conocimiento, y la Universidad de Concepción, que destacó en 3 campos. Por otra parte, 17 universidades chilenas fueron incluidas en este listado que agrupa a los 500 mejores planteles del orbe en 55 disciplinas.

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, señaló que “el resultado en este ranking confirma una vez más la solidez de la investigación que realizan los y las académicas de la Universidad de Chile. Con datos objetivos se muestra que nuestra institución lidera 14 disciplinas a nivel país, y se ubica dentro de las mejores universidades de América del Sur y en 6 importantes disciplinas entre las 200 mejores del mundo. Celebramos que la investigación en Ingeniería en Minería y Materiales sea la mejor posicionada, un área de tanta relevancia para el país. Felicitamos y agradecemos el trabajo de los y las investigadores de nuestra Universidad, quienes producen conocimiento de frontera con un alto impacto social y científico, lo que a su vez es el fundamento de la docencia que se imparte en nuestra aulas".

Calidad, impacto y colaboración

El Ranking Global de Disciplinas Académicas 2023 de ARWU evaluó a 5.000 universidades de 104 países, rankeando finalmente a más de 1.900 instituciones en esta clasificación que analiza el desempeño de cada una en 55 áreas del conocimiento en Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales. El volumen de publicaciones en las revistas científicas más importantes (Q1), el impacto de la investigación medida a través de citas (CNCI), la colaboración internacional (IC), la calidad de la producción de conocimiento (TOP), y los premios académicos internacionales (AWARD) son los indicadores que pondera esta medición.

Para el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Christian González-Billaut, “destacar en seis campos a nivel internacional y encabezar nueve en el país, refleja el compromiso y la excelencia que día a día envuelve a nuestra distinguida comunidad académica”. La autoridad también destacó que “este liderazgo es un gran orgullo y también nos impulsa a seguir trabajando arduamente para abordar los desafíos que nos permitirán continuar expandiendo la frontera del conocimiento, promoviendo la diversidad y el intercambio de saberes”.

A nivel global, por otra parte, el listado fue encabezado por universidades de Estados Unidos, que destacaron en la primera posición en 30 disciplinas, mientras que planteles de China y China-Hong Kong lideraron en 20. La Universidad de Harvard fue la institución con mejor desempeño, liderando en 11 áreas del conocimiento (4 de Ciencias Médicas, 3 de Ingeniería, 3 de Ciencias Sociales y 1 de Ciencias de la Vida). Le siguió el Massachusetts Institute of Technology, que encabezó el ranking en 5 campos, 4 de los cuales correspondieron a materias de Ingeniería y uno de ellos a Ciencias Naturales. Por último, la Universidad de Michigan-Ann Arbor y la Universidad de Chicago de Estados Unidos, así como la Universidad Politécnica de Hong Kong de China-Hong Kong, registraron dos disciplinas en el número 1 en el mundo.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.