Aniversario U de Chile 181 años

Profesora Consuelo Borie: Mejor Docente Favet 2023

Profesora Consuelo Borie: Mejor Docente Favet 2023

Con más de treinta años de dedicación a la docencia, la académica del Departamento de Medicina Preventiva Animal fue escogida por la comunidad estudiantil como la mejor docente de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias; un reconocimiento por su quehacer en el aula como profesora universitaria.

En el marco de la celebración del aniversario 181 de la Universidad de Chile, se realizó la Ceremonia para homenajear a las y los mejores docentes de todas las carreras de Pregrado de la Casa de Estudios. La Dra. Consuelo Borie recibió el reconocimiento de este año por su destacada trayectoria como académica de la carrera de Medicina Veterinaria en Favet.

La profesora Borie ingresó a Favet a principios de 1985; y esta semana de aniversario de la Universidad de Chile, tras cumplir 38 años de docencia en la facultad, recibe este reconocimiento por su gran labor en el aula, el trabajo con sus estudiantes como guía y su desempeño como académica del Departamento de Medicina Preventiva Animal.

“El respeto mutuo ha sido un concepto que ha primado mucho en mi relación con los estudiantes. Me parece importante, ya que este permite que tanto estudiantes como profesores podamos hablar de muchas cosas positivas y negativas, sin herirnos ni generar una odiosidad hacia el docente o al ramo en general”, explicó la académica, destacando que factores como generar un espacio de conversación para dialogar con los estudiantes y participar en sus actividades bajo una perspectiva de docencia, propenden a un mejor entendimiento y empatía entre ambos grupos.

Otra particularidad que caracteriza las clases de la Dra. Borie es el amor por la carrera. “Medicina Veterinaria ha sido mi vida profesional completa y me siento muy feliz de haberla estudiado en la Universidad de Chile. Considero que ha sido el mayor logro de mi vida, por eso quiero que mis estudiantes se lleven el respeto y el amor por la carrera y la facultad”, sostuvo.

Sin embargo, el ejercicio de docencia ha debido enfrentar grandes desafíos, como lo fue utilizar plataformas virtuales durante la pandemia. Asimismo, la suspensión indefinida de las clases y la prevención de mantenerse en las casas para evitar el contagio causó que el inicio y continuación de la vida universitaria de muchos jóvenes fuese un proceso confuso y difícil de resolver.

“La Universidad de Chile nos preparó a todos los profesores en poco tiempo. Considero que tuvo una buena respuesta frente a la necesidad de hacer clases online cuando muchos de nosotros no sabíamos cómo hacerlas”, recordó la Dra. Borie, destacando que las sesiones para aprender a cómo usar los computadores y plataformas digitales fueron bastante intensas, pero hubo motivación en el cuerpo docente para sacar adelante sus cursos y apoyar a sus estudiantes.

Con 38 años de trayectoria siendo docente en Favet, la profesora Borie comprende cuáles son los factores esenciales que un profesor debe tener en cuenta para realizar sus clases y mantener una buena relación con sus estudiantes.

“La primera recomendación que les daría a las nuevas generaciones de docentes es que hagan cursos de docencia en la universidad, porque nosotros no somos docentes de carrera. Por lo que para mí es básico que se acerquen a la universidad para que logren tener cursos de perfeccionamiento en el área docente, ya que eso permite a la gente joven, como yo cuando ingresé a trabajar en la Favet, mejorar la calidad docente”, afirmó la profesora, detallando que lo más importante es escuchar a las y los estudiantes, así como motivarles a que estudien y aprovechen la docencia.

Tras titularse, la académica realizó un Magíster en Ciencias Biológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, convirtiéndose en la primera Médico Veterinario que logró entrar a esa área de la medicina.

“Cuanto entraba a las clases, mis compañeros me miraban feo porque pensaban que yo era menos que ellos por el título que tenía, pero logré demostrar que un médico veterinario también tiene las competencias para estar en ese magíster y que era tan médico como ellos. Y después de mí, vinieron otros que aprovecharon ese espacio que dejé y años después se titularon en el mismo programa”, señaló con orgullo la profesora Borie.

Con su propia formación, la profesora Borie ha sido capaz de proporcionar a la facultad sus conocimientos sobre Bacteriología Humana. “Con la educación que recibí sobre una microbiología diferente, una que era altamente tecnologizada y que no teníamos en el área de veterinaria, pude montar un experimento a nivel molecular que había trabajado en mi tesis del magíster de medicina”, rememoró dando crédito a dos profesoras que le permitieron llegar mejores condiciones a la investigación y la docencia de Pre y Postgrado.

“El hecho de que la Universidad de Chile reconozca mis actividades docentes de 38 años ha sido algo que no esperaba, porque uno no trabaja esperando recibir premios y eso hace que este mérito sea doblemente agradecido. Siento una gran responsabilidad sobre mis hombros y llevaré este honor en mi pecho por el resto de mis días”, manifestó la profesora Borie, expresando con gran emoción su agradecimiento por todo el cariño que este reconocimiento significa para ella.

“Recibir tanto aprecio siempre ha sido importante para todos, en especial para mí que en estos momentos ha sido difícil y que ha sido coronado con este mérito. Veo mucho cariño por parte de la facultad”, concluyó la académica.

La ceremonia de Mejor Docente de Pregrado 2023, realizada este lunes 13 de noviembre, marcó el inicio de las celebraciones por el aniversario número 181 de la Universidad de Chile. En la instancia se premió a varias profesoras y profesores de las distintas facultades e institutos del plantel, quienes fueron seleccionados por la comunidad estudiantil y académica por su destacada labor docente durante este último año.

Revisa la ceremonia:

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.