Con alta asistencia

Exitoso cierre de diplomado de fármacos en salmonicultura versión 2023

Exitoso cierre de diplomado de fármacos en salmonicultura versión 2023

En Puerto Varas se celebró el cierre del Diploma de postítulo Online en Buenas Prácticas en el Uso de Fármacos en la Salmonicultura con un seminario de evaluación, realizado con la colaboración del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal). En el programa participaron profesionales de diversas instituciones de la industria, como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA).

En el seminario de cierre del diplomado en Buenas Prácticas en el Uso de Fármacos en la Salmonicultura, dirigido por la Dra. Javiera Cornejo, se evaluó la capacidad de las y los estudiantes para abordar temas relevantes para la industria, aplicando conocimientos adquiridos durante el curso de postítulo.

“El seminario proporciona a profesionales en Medicina Veterinaria, que trabajan en la industria Salmonera, los conocimientos y habilidades esenciales para el uso adecuado de antimicrobianos en la salmonicultura”, explicó la Dra. Javiera Cornejo, directora académica del programa de postítulo y del Laboratorio de Farmacología Veterinaria (Farmavet) de Favet.

El cierre del diplomado tuvo lugar en la ciudad de Puerto Varas, en el Hotel Cabañas del Lago, gracias al financiamiento y colaboración de Intesal, contando una alta asistencia por parte de estudiantes del curso y docentes.

En calidad de profesores evaluadores asistieron el Dr. Aldo Maddaleno, jefe de laboratorio Farmavet, y el Dr. José Miguel Burgos, asesor externo del Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal CASA (Center for Antimicrobial Stewardship in Acuaculture) y coordinador de este programa de postítulo.

“La asistencia fue del cien por ciento, aunque tres estudiantes se conectaron de forma remota debido a razones logísticas”, mencionó Silvana Cáceres, investigadora de Farmavet y ayudante del diplomado, destacando la participación de estudiantes de SERNAPESCA.

La Dra. Cornejo releva la vinculación de SERNAPESCA con este programa de postítulo, ya que se ha comprometido a patrocinar anualmente el desarrollo del diplomado, asegurando su participación junto a expertos y expertas en el uso adecuado de antimicrobianos y en la concienciación sobre la resistencia antimicrobiana (RAM). “Este compromiso se encuentra formalizado en el Plan Operativo 2023-2025 del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos”, señaló.

Al promover el uso prudente y eficiente de antimicrobianos en la salmonicultura, se genera un impacto directo en la mejora de las prácticas de manejo de enfermedades en peces, la promoción de la salud de animales y la sostenibilidad de la industria del salmón. “También contribuye a la reducción del riesgo de la RAM, un problema que afecta tanto a la salud humana como a la animal”, sostuvo la Dra. Cornejo.

En lo que respecta al sector productivo de la salmonicultura, el diploma mejora la capacidad de las empresas para gestionar de manera eficiente las enfermedades en sus operaciones, lo que se traduce en una producción más saludable y sostenible.

“Además, al reducir el riesgo de RAM, se contribuye a la preservación de la eficacia de los antimicrobianos en la producción animal y se asegura un suministro continuo de estos medicamentos”, puntualizó la Dra. Cornejo, afirmando que el diplomado proporcionó un espacio de interacción para promover el intercambio de conocimientos entre diferentes actores de la industria.

“Esto contribuye a un enfoque más holístico y colaborativo hacia los desafíos de la salmonicultura y, en última instancia, al desarrollo sostenible de este sector”, declaró la académica.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.