Formación académica

Favet participó en reunión sobre Innovación en Educación Veterinaria

Favet participó en reunión sobre Innovación en Educación Veterinaria

Profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias formaron parte del segundo encuentro de innovación en educación veterinaria, desarrollado por la Asociación de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias de Chile (AFEVET).

En el marco de cierre de las actividades de extensión 2023, se celebró la 2ª Jornada de Innovación en Educación Veterinaria gestionada por AFEVET, a la que asistieron más de cien académicos, académicas, profesionales y estudiantes de las universidades afiliadas a la asociación, con el fin de compartir sus experiencias educativas en materia de innovación y buenas prácticas en docencia.

La innovación en la educación superior favorece la formación de profesionales en varios aspectos, principalmente en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico”, afirmó Evelyn Gajardo, psicóloga encargada de la Unidad de Desarrollo Docente (UNIDDo) de Favet, quien participó de la jornada como integrante del Comité Organizador del encuentro.

A su vez, la profesional destacó que las experiencias en que se utilizan metodologías activas e interactivas de aprendizaje desafían y sitúan al estudiante en el centro, promoviendo así aprendizajes significativos en su trayectoria formativa, así como su ejercicio profesional.

La Dra. Lorena Aguilar, académica del Departamento de Patología Animal de la facultad, participó del encuentro con su exposición de la innovadora metodología que es implementada en su curso de Patología Clínica, impartida en el séptimo semestre de la carrera de Medicina Veterinaria.

“Mostré cómo incorporamos en el proceso de aprendizaje el uso de un algoritmo diagnóstico enfocado en el análisis e interpretación de los exámenes de laboratorio”, explicó la académica, puntualizando que esta metodología se incorporó el año 2021 para promover la participación y trabajo en equipo de los y las estudiantes, así como para mejorar el proceso evaluativo.

Según la Dra. Aguilar, el fin de incorporar esta innovadora estrategia tanto en las clases como en el proceso de evaluación es que los y las estudiantes aprendan las etapas del diagnóstico. “De manera de que no se saltaran los pasos correspondientes y correlacionaran cada uno de los componentes del diagnóstico”, señaló.

Durante la jornada se discutieron diferentes temas relacionados con la innovación en docencia en la educación de la carrera de Medicina Veterinaria, en cuanto al uso de tecnologías, recursos educativos y evaluación formativa innovadora. Así como la vinculación con el medio, que cubre tres aspectos relevantes: la experiencia práctica, el enfoque interdisciplinario y el impacto en la comunidad.

Fundamentos que buscan dar respuesta a los principales desafíos que enfrenta el ejercicio docente en la educación superior, como: la adaptación al cambio constante, la actualización de la tecnología y el aporte a la creación de nuevos conocimientos.

“Específicamente en Medicina Veterinaria, el desafío es poder formar estudiantes comprometidos y comprometidas con la comunidad y el bienestar animal; capaces de responder a las necesidades del medio de manera responsable y ética”, sostuvo Evelyn Gajardo.

Por ello es que la Dra. Aguilar aseguró que en el ejercicio docente es importante incorporar nuevas metodologías y adaptarlas a las condiciones específicas de cada materia, así como de cada grupo de estudiantes que van ingresando a la universidad cada año.

“Nos hace bien a nosotros como docentes, y también a los estudiantes para desafiarlos de maneras distintas y novedosas”, concluyó la académica.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.