Acuicultura

CASA-Favet y Consejo del Salmón trazan plan de trabajo 2024

CASA-Favet y Consejo del Salmón trazan plan de trabajo 2024

El Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal, junto a la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, y la asociación gremial más importante de salmonicultores del país definieron los lineamientos para continuar el trabajo colaborativo en el marco de la alianza estratégica que suscribieron el año 2023.

En una colaboración público-privada, el Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA), Favet y el Consejo del Salmón, firmaron un acuerdo con el fin de fortalecer buenas prácticas en el uso de antimicrobianos y en sanidad y bienestar animal, realizando actividades, difusión científica y generando material educativo, entre otras iniciativas.

Para comenzar el 2024, el Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet, y la Dra. Javiera Cornejo, como directora ejecutiva del CASA, se reunieron con parte del equipo directivo del Consejo del Salmón liderado por Loreto Seguel, su directora ejecutiva. Un encuentro donde se revisaron los avances alcanzados el año anterior y objetivos y desafíos que se presentarán en los próximos meses, sobre los cuales se continuará trabajando de forma colaborativa.

En la región Sudamericana somos un polo científico y tecnológico. La visión de la Universidad de Chile es totalmente global, el grupo académico que trabaja en acuicultura tiene un reconocimiento internacional que le ha permitido adjudicar fondos muy competitivos y generar nuevos conocimientos relevantes para el sector productivo. Entonces, hay un desarrollo tecnológico muy importante asociado a la industria que debe seguir expandiéndose”, puntualizó el decano Yáñez.

En términos de divulgación científica hacia el sector, la Dra. Cornejo detalló una serie de iniciativas que ha permitido la difusión de contenidos, como, por ejemplo, el boletín “Avances en sanidad animal y sostenibilidad en Acuicultura”, la serie de webinars sobre animales acuáticos, y encuentros con presentaciones sobre la Resistencia Antimicrobiana (RAM) y el enfoque Una Salud, entre otras temáticas.

La RAM representa uno de los principales desafíos de salud pública y producción animal, especialmente en la acuicultura, que representa el segundo sector productivo más importante del país. El objetivo de esta alianza es precisamente avanzar en la implementación de estándares internacionales; ofrecer asesoría técnico-científica para una toma de decisiones informada y oportuna; robustecer la vinculación con el mundo científico nacional e internacional; y generar iniciativas para apoyar la generación de conocimientos y el desarrollo de programas de buenas prácticas relevantes para la proyección futura de una salmonicultura sostenible en lo ambiental, social y económico.

Para delinear el trabajo de los próximos meses se establecieron tres ejes fundamentales: divulgación científica, estudios aplicados y línea editorial. Todos tendrán un enfoque internacional, puesto que la salmonicultura posiciona a Chile como el segundo país exportador a nivel global; y colaborativo, ya que en el CASA converge un equipo transdisciplinario de especialistas de diferentes laboratorios de la Universidad de Chile de alto reconocimiento mundial por sus investigaciones y aportes a la industria.

“Hay mucha desinformación y debemos derribar mitos. Sentimos que hay un aporte desde la institucionalidad de la Universidad de Chile al entregar conocimientos e información a nuestro público y es vital que como gremio, que aglutina a más del 50% de las productoras de salmón de Chile, seamos portavoces de estos mensajes”, sostuvo Loreto Seguel, relevando que las empresas socias del Consejo del Salmón, AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, están dentro de las más importantes a nivel internacional.

La Dra. Cornejo, por su parte, destacó las ventajas con las que cuenta el CASA. “Contamos con muchos investigadores jóvenes, lo que genera dinamismo y más capacidad de investigación. Somos un equipo transdisciplinario muy bien posicionado a nivel internacional, ya que hemos desarrollado proyectos con fondos muy competitivos, como los del Organismo Internacional de Energía Atómica, por ejemplo, que generan estudios científicos para la FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura”, concluyó.

Al encuentro también asistieron la Dra. Alicia Gallardo, asesora del CASA, la Dra. Ekaterina Pokrant, encargada de I+D de los Laboratorios de Inocuidad de los Alimentos (LIA) y de Farmacología Veterinaria (Farmavet) de Favet. Desde el Consejo del Salmón participaron Rodrigo Pinto, director Corporativo y Compliance, y Matías Caamaño, director de Estudios Aplicados e Innovación.

El Centro Colaborador de la OMSA, alojado en la Universidad de Chile, está compuesto por los Laboratorios LIA, subdirgido por la Dra. Lisette Lapierre y Farmavet, dirigido por la Dra. Javiera Cornejo; y del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés), que integra al Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, bajo la coordinación del Dr. José Manuel Yáñez; al Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), cuyo encargado es el Dr. Rodrigo Pulgar; y al Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, dirigido por el Dr. Jurij Wacyk.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.