Salud Pública

Uchile participa en secuenciación inédita del genoma completo del virus de influenza aviar altamente patógena en la Antártica

Uchile participa en secuenciación del genoma de H5N1 en la Antártica

El equipo de investigación del Laboratorio de Virología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, que estuvo en la Antártica desde diciembre del año pasado, secuenció y analizó por primera vez el virus de influenza aviar altamente patógeno HPAIV H5N1 desde las muestras extraídas en el continente blanco que resultaron positivas.

En el marco del plan de vigilancia y caracterización del virus de influenza aviar de alta patogenicidad en la Antártica, desarrollado entre el grupo de investigación de la Universidad de Chile, liderado por el Dr. Víctor Neira, académico de Favet, y el del Instituto Chileno Antártico INACH, a cargo del Dr. Marcelo González, jefe del Departamento Científico; se buscó evidencia de mortalidad y se colectaron muestras de animales en diferentes puntos del continente blanco, dando con resultados positivos en skuas, los que fueron ratificados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Estas muestras positivas se secuenciaron y están siendo analizadas por el grupo de investigación del Laboratorio de Virología Animal compuesto por Benjamín Bennett, Naomi Ariyama y Gabriela Muñoz, estudiantes del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile; y Bárbara Berazay, quien cursa el Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias de Favet.

“Este análisis permitirá determinar el origen del virus, ver su trazabilidad. Porque tenemos dos opciones. La primera suposición, y más obvia, era que se trataba de una migración a larga distancia desde América del Norte hacia el sur. Sin embargo, pudimos comprobar que se trata de un movimiento local de aves que se está acercando de apoco hacia el continente blanco”, explica el Dr. Neira.

El virus HPAIV H5N1 más cercano a la Antártica había sido detectado en las islas Georgias del Sur hace cerca de cuatro meses atrás. De acuerdo al Dr. Neira, es el mismo que ha ido moviéndose localmente hacia el sur; es el que ingresó a Chile y Perú a fines del 2022, avanzó al sur, luego a la Patagonia, después a las islas subantárticas y ahora está en el Continente Antártico.

Naomi Ariyama, ya de regreso en Chile continental, participó en la secuenciación del virus de influenza aviar de alta patogenicidad encontrado durante su expedición. “Estos resultados, que se obtuvieron rápidamente, llegan en un momento oportuno para establecer líneas de trabajo de vigilancia y control; y pudimos obtenerlos gracias a la colaboración con el equipo del Dr. González del INACH y la Dra. Catalina Pardo-Roa de la Pontificia Universidad Católica”, sostiene la investigadora.

Continuar con el plan de vigilancia y caracterización del virus tanto en Antártica como Chile continental resulta fundamental para mitigar el daño ecosistémico, ya que puede causar mortalidades masivas de fauna silvestre. Asimismo, la HPIAV H5N1 tiene implicancias en la salud pública, ya que, a pesar de ser esporádicos y en contextos de alta exposición, los casos de personas infectadas con influenza aviar podrían resultar letales.

“El virus se está adaptando cada vez más a hospedadores mamíferos, tal como se observó en las detecciones de H5N1 en bovinos en Estados Unidos hace días atrás. Por eso es primordial reforzar los planes de vigilancia en diferentes frentes”, alerta el Dr. Neira.

Mientras tanto, en Antártica continúa el trabajo con equipos más reducidos de profesionales a nivel internacional, dadas las condiciones ambientales de esta época invernal en el hemisferio sur. El Laboratorio de Virología Animal, por su parte, mantiene sus investigaciones en torno al virus en colaboración con el SAG y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), esperando una nueva expedición hacia el continente blanco.

Últimas noticias

Epidemiología Veterinaria

Académico Favet forma parte de red mundial de expertos en influenza

El Dr. Christopher Hamilton-West fue convocado a unirse a OFFLU, Red de Expertos sobre Influenza de Origen Animal, que fue creada en el año 2005 por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con el fin de reducir los impactos de este virus en el mundo, promoviendo la colaboración de especialistas en salud humana y animal.

Internacional

Autoridades Favet viajan a El Salvador en visita técnica a la UES

El Dr. Pedro Ábalos y el Dr. Andrónico Neira, vicedecano y director de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), respectivamente, se reunieron con autoridades, académicos, académicas y estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES). Durante su visita, ambos profesionales de la facultad tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones del primer hospital público veterinario construido bajo el gobierno del presidente Nayib Bukele.

Para Medicina Veterinaria

Profesionales Favet realizaron innovador curso de docencia

La capacitación, desarrollada en conjunto por la Unidad de Desarrollo Docente (UniDDo) de Favet y la Oficina de Educación Online de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI), buscaba fortalecer la formación de académicos, académicas y profesionales en docencia universitaria, considerando aspectos pedagógicos y didácticos de la Carrera de Medicina Veterinaria.

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.