Internacional

Favet se une a comitiva chilena para Sesión General de la OMSA

Favet se une a comitiva chilena para Sesión General de la OMSA

La Dra. Javiera Cornejo y la Dra. Alicia Gallardo están dentro del grupo de profesionales que componen la delegación chilena que viajará hasta París, Francia, para la Sesión General N°91 de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal, como representantes del Centro Colaborador de la entidad internacional alojado en nuestra universidad.

Siendo uno de los 183 países miembros que componen la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Chile se ha destacado en el último tiempo por la creación del Center for Antimicrobial Stewardship in Acuaculture (CASA), una iniciativa inédita por ser el primer centro colaborador de la autoridad sanitaria internacional para la gestión integral de antimicrobianos en animales acuáticos en la Región de Las Américas.

Cada año en el mes de mayo, las delegaciones de cada país miembro se reúnen en París para la Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados. Este año es particularmente significativo ya que, por primera vez, la comitiva chilena integra representantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile a través del CASA, con la Dra. Javiera Cornejo, por ser su directora ejecutiva, y la Dra. Alicia Gallardo, quien es una de sus investigadoras.

“Participar en esta Asamblea es una oportunidad para la academia y representa el esfuerzo que hemos hecho desde el CASA por la difusión de los Altos Estándares de Animales Acuáticos de la OMSA para el bienestar animal y el adecuado uso de antimicrobianos en la producción acuícola de nuestro país. Sin duda es un reconocimiento al trabajo que hemos realizado desde la Universidad de Chile en la Vinculación Público-Privada”, afirma la Dra. Javiera Cornejo, quien también es académica especialista en inocuidad alimentaria de Favet.

Asimismo, esta Sesión General es histórica porque este 2024 se cumplen 100 años desde la creación de la OMSA, que fue fundada como OIE (Organización Internacional de Epizootias). Una entidad que se ha destacado con su fuerte compromiso por la sanidad animal, en un trabajo basado en la colaboración, innovación y progreso.

La Dra. Alicia Gallardo es investigadora senior del CASA y tiene una amplia trayectoria nacional e internacional en el área acuícola. En nuestro país fue directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) y subsecretaria de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), mientras que, en la Comisión de Animales Acuáticos de la OMSA, lleva participando tres periodos de tres años, de los cuales los dos últimos ha sido vicepresidenta.

Este año, la Dra. Gallardo va como candidata a presidenta de la comisión. En este contexto, señala que “es muy importante para el país tener esta condición, porque en cierta forma, las normas que se elaboran allá son efectivamente reconocidas a nivel internacional y el que Chile participe de esta instancia de elaboración de normas es muy importante como reconocimiento al estatus sanitario en animales acuáticos”, destacando el manejo que tuvo el país con el brote de virus ISA en el año 2007.

El apoyo para la investigadora del CASA es transversal. “Alicia ha trabajado siempre con los altos estándares nacionales e internacionales tanto de la OMSA, como de la FAO, promoviéndolos a nivel nacional e internacional. Estamos seguros de que Alicia realizará un gran trabajo dentro de la comisión, promoviendo estos estándares y apoyando a quienes viven actualmente tanto de la pesca, como de la acuicultura, que es una fuente importantísima para la alimentación y la economía mundial”, sostiene la Dra. Cornejo.

Quien obtenga la presidencia de la Comisión de Animales Acuáticos de la OMSA liderará la estrategia de elaboración de normas durante los próximos tres años. Tanto los animales terrestres como los acuáticos tienen normas que rigen para efectos del comercio internacional, que están reguladas por la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“Hay ciertas normas que ya se están promoviendo, por ejemplo, es muy importante trabajar en normas de bienestar animal en animales acuáticos, también actualizar el capítulo del uso responsable y prudente de los antimicrobianos. El mismo que se acaba de actualizar en el código terrestre y otros estándares que los países propongan como plan de trabajo entre el 2024 y el 2027”, detalló la Dra. Gallardo. 

La comitiva chilena estará integrada por altos representantes del Ministerio de Agricultura, directores de servicios públicos relacionados con la agricultura y la pesca y gerentes generales de los gremios más relevantes del país en producción animal. El delegado de Chile para la OMSA es Carlos Orellana, jefe de la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y es quien estará encargado de emitir los votos de Chile en las diferentes elecciones.

Además de la candidatura de la Dra. Alicia Gallardo a la presidencia de la Comisión de Animales Acuáticos, hay otra elección que involucra a un latinoamericano, ya que el argentino Luis Barco, actual representante regional en Las Américas, va como candidato a la Dirección General del mayor organismo en sanidad animal del mundo.

El Centro Colaborador CASA está constituido por los centros de investigación de la Universidad de Chile: FARMAVET (Laboratorio de Farmacología Veterinaria) e INOCUIVET (Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos) de Favet, y el CRIA (Centro para la Innovación e Investigación en Acuicultura), compuesto por el Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, y el Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Cuenta, además, con una red de especialistas del ámbito científico nacional e internacional en materias propias de su quehacer, disponibles para la elaboración de proyectos y servicios conjuntos.

Últimas noticias

Innovación para la sustentabilidad

Especialistas Uchile crean film biodegradables con cáscaras de huevo

Colaboración interdisciplinaria de la Universidad de Chile permitió desarrollar películas biodegradables y vermicompostables a partir de alginato y cáscaras de huevo desechadas, innovadora solución que no solo busca reducir la dependencia de los plásticos tradicionales, sino también aprovechar los residuos comunes. El producto, más resistente y biodegradable en 14 a 21 días, puede usarse en empaques alimentarios y aplicaciones médicas, destacando por su aporte ambiental y potencial en la economía circular. El trabajo fue publicado recientemente en la prestigiosa revista científica internacional Food Hydrocolloids.

Postulaciones abiertas para integrantes de la comunidad universitaria

Jardín Infantil JUNJI emplazado en Campus Sur entró en funcionamiento

El mes de mayo comenzó a funcionar la Sala Cuna y Jardín Infantil “Santa Rosa”, establecimiento que cuenta con cupos preferentes para hijos e hijas de estudiantes, personal de colaboración y académicos/as de nuestra Universidad que cumplan con los criterios de priorización. El jardín, que forma parte del convenio con la JUNJI y se enmarca en la Política de Corresponsabilidad del plantel, tiene capacidad para recibir a 40 lactantes y 56 párvulos, y está ubicado en un contexto que potencia el proyecto educativo por el contacto con la naturaleza y las experiencias científicas de este espacio universitario.

Comunidad universitaria

Primer Encuentro “Mujeres en Ciencia e Innovación”

La instancia se llevó a cabo en las dependencias del Campus Sur de la Universidad de Chile y contó con la participación de alrededor de 50 personas, entre autoridades, funcionarias, académicas y estudiantes. La jornada resultó en la iniciativa de crear una Red de Investigadoras y Académicas del Campus Sur.

Acreditación

Campus Sur se prepara para muestra de programas formativos

Las facultades de Ciencias Agronómicas, de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza se reunieron con el vicerrector de Asuntos Académicos para conversar sobre el formulario para preparar la muestra intencionada de programas formativos, parte de la Acreditación Institucional que está viviendo la Universidad de Chile.

Cultura

Día del Patrimonio en Favet: animales y cultura mapuche

Cerca de 400 personas llegaron hasta la comuna de La Pintana para vivir una experiencia intercultural en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. En conjunto con la Asociación Mapuche Taiñ Adkmin se preparó una serie de actividades para conocer sobre la cosmovisión de su cultura y el uso de hierbas para fines medicinales con las plantas de la huerta agroecológica Kintu Rayen; hubo muestra gastronómica, una feria con productos típicos y atención con la machi. Asimismo, el equipo de Mundo Granja hizo un entretenido taller de lombricultura y visitas guiadas para conocer los animales que también forman parte del patrimonio de nuestro país.