Acreditación

Campus Sur se prepara para muestra intencionada de programas formativos

Campus Sur se prepara para muestra de programas formativos

Las facultades de Ciencias Agronómicas, de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza se reunieron con el vicerrector de Asuntos Académicos para conversar sobre el formulario para preparar la muestra intencionada de programas formativos, parte de la Acreditación Institucional que está viviendo la Universidad de Chile.

Equipos directivos de las facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza se reunieron con los profesionales de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, encabezados por el profesor Claudio Pastenes, para conversar sobre la revisión de cada uno de los programas de pre y postgrado desde la perspectiva de la implementación de políticas, normativas y procedimientos de nuestra Casa de Estudios. 

La muestra intencionada de programas formativos de pre y postgrado es una nueva herramienta con la que la Comisión Nacional de Acreditación evalúa la calidad integral de la Universidad. Se medirá qué políticas, normativas y procedimientos están asumidas en los programas y cuán homogéneamente se encuentran en la universidad.

El vicerrector Claudio Pastenes enfatizó la mirada global contenida en este instrumento, ya que apunta a “qué tan integralmente está reflejada la calidad en nuestras políticas y procedimientos y qué tan armónicamente lo está transversalmente en la Universidad”.

A la salida de la reunión, el decano de la facultad de Ciencias Agronómicas, Gabino Reginato, opinó sobre los beneficios de esta muestra intencionada. “Creo que esta reunión nos va a ayudar a avanzar, a detectar aquellas mejoras que seguramente tenemos que implementar”. Asimismo, sostuvo que existen brechas entre las políticas universitarias y los académicos que necesariamente se tienen que cerrar. “¿Qué beneficios trae cumplir las políticas? Eso nos da una unidad institucional, tener pisos comunes nos hace una mejor universidad”, añadió.

Por su parte, el decano de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Horacio Bown, relevó la unidad que implica trabajar en las políticas universitarias aplicadas a los distintos programas de pre y postgrado, señalando que, a nivel local, “hemos estructurado las comisiones locales de autoevaluación, a pesar de que estas ya venían trabajando en periodos anteriores en el proceso de autoevaluación, pero que en esta ocasión en particular se conforman de manera de poder producir los informes que se requieren en un tiempo bastante limitado”. 

Para la profesora Carolina Valenzuela, directora de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, este encargo de la acreditación institucional se inscribe en el esfuerzo continuo respecto de la calidad académica. “En nuestro caso no ha sido tan complejo porque nuestro programa de magister fue acreditado hace poco tiempo, entonces teníamos más o menos toda la información fresca (...) ¿Y qué oportunidades de mejora trae? Es como un proceso de autoevaluación que nosotros efectivamente realizamos cada dos años, entonces creo que es retomar todas las debilidades que se nos habían mencionado en la última acreditación y poder trabajar en ellas”, afirmó.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.