Acreditación

Campus Sur se prepara para muestra intencionada de programas formativos

Campus Sur se prepara para muestra de programas formativos

Las facultades de Ciencias Agronómicas, de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza se reunieron con el vicerrector de Asuntos Académicos para conversar sobre el formulario para preparar la muestra intencionada de programas formativos, parte de la Acreditación Institucional que está viviendo la Universidad de Chile.

Equipos directivos de las facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza se reunieron con los profesionales de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, encabezados por el profesor Claudio Pastenes, para conversar sobre la revisión de cada uno de los programas de pre y postgrado desde la perspectiva de la implementación de políticas, normativas y procedimientos de nuestra Casa de Estudios. 

La muestra intencionada de programas formativos de pre y postgrado es una nueva herramienta con la que la Comisión Nacional de Acreditación evalúa la calidad integral de la Universidad. Se medirá qué políticas, normativas y procedimientos están asumidas en los programas y cuán homogéneamente se encuentran en la universidad.

El vicerrector Claudio Pastenes enfatizó la mirada global contenida en este instrumento, ya que apunta a “qué tan integralmente está reflejada la calidad en nuestras políticas y procedimientos y qué tan armónicamente lo está transversalmente en la Universidad”.

A la salida de la reunión, el decano de la facultad de Ciencias Agronómicas, Gabino Reginato, opinó sobre los beneficios de esta muestra intencionada. “Creo que esta reunión nos va a ayudar a avanzar, a detectar aquellas mejoras que seguramente tenemos que implementar”. Asimismo, sostuvo que existen brechas entre las políticas universitarias y los académicos que necesariamente se tienen que cerrar. “¿Qué beneficios trae cumplir las políticas? Eso nos da una unidad institucional, tener pisos comunes nos hace una mejor universidad”, añadió.

Por su parte, el decano de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Horacio Bown, relevó la unidad que implica trabajar en las políticas universitarias aplicadas a los distintos programas de pre y postgrado, señalando que, a nivel local, “hemos estructurado las comisiones locales de autoevaluación, a pesar de que estas ya venían trabajando en periodos anteriores en el proceso de autoevaluación, pero que en esta ocasión en particular se conforman de manera de poder producir los informes que se requieren en un tiempo bastante limitado”. 

Para la profesora Carolina Valenzuela, directora de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, este encargo de la acreditación institucional se inscribe en el esfuerzo continuo respecto de la calidad académica. “En nuestro caso no ha sido tan complejo porque nuestro programa de magister fue acreditado hace poco tiempo, entonces teníamos más o menos toda la información fresca (...) ¿Y qué oportunidades de mejora trae? Es como un proceso de autoevaluación que nosotros efectivamente realizamos cada dos años, entonces creo que es retomar todas las debilidades que se nos habían mencionado en la última acreditación y poder trabajar en ellas”, afirmó.

Últimas noticias

Investigación

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.