Acreditación

Campus Sur se prepara para muestra intencionada de programas formativos

Campus Sur se prepara para muestra de programas formativos

Las facultades de Ciencias Agronómicas, de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza se reunieron con el vicerrector de Asuntos Académicos para conversar sobre el formulario para preparar la muestra intencionada de programas formativos, parte de la Acreditación Institucional que está viviendo la Universidad de Chile.

Equipos directivos de las facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza se reunieron con los profesionales de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, encabezados por el profesor Claudio Pastenes, para conversar sobre la revisión de cada uno de los programas de pre y postgrado desde la perspectiva de la implementación de políticas, normativas y procedimientos de nuestra Casa de Estudios. 

La muestra intencionada de programas formativos de pre y postgrado es una nueva herramienta con la que la Comisión Nacional de Acreditación evalúa la calidad integral de la Universidad. Se medirá qué políticas, normativas y procedimientos están asumidas en los programas y cuán homogéneamente se encuentran en la universidad.

El vicerrector Claudio Pastenes enfatizó la mirada global contenida en este instrumento, ya que apunta a “qué tan integralmente está reflejada la calidad en nuestras políticas y procedimientos y qué tan armónicamente lo está transversalmente en la Universidad”.

A la salida de la reunión, el decano de la facultad de Ciencias Agronómicas, Gabino Reginato, opinó sobre los beneficios de esta muestra intencionada. “Creo que esta reunión nos va a ayudar a avanzar, a detectar aquellas mejoras que seguramente tenemos que implementar”. Asimismo, sostuvo que existen brechas entre las políticas universitarias y los académicos que necesariamente se tienen que cerrar. “¿Qué beneficios trae cumplir las políticas? Eso nos da una unidad institucional, tener pisos comunes nos hace una mejor universidad”, añadió.

Por su parte, el decano de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Horacio Bown, relevó la unidad que implica trabajar en las políticas universitarias aplicadas a los distintos programas de pre y postgrado, señalando que, a nivel local, “hemos estructurado las comisiones locales de autoevaluación, a pesar de que estas ya venían trabajando en periodos anteriores en el proceso de autoevaluación, pero que en esta ocasión en particular se conforman de manera de poder producir los informes que se requieren en un tiempo bastante limitado”. 

Para la profesora Carolina Valenzuela, directora de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, este encargo de la acreditación institucional se inscribe en el esfuerzo continuo respecto de la calidad académica. “En nuestro caso no ha sido tan complejo porque nuestro programa de magister fue acreditado hace poco tiempo, entonces teníamos más o menos toda la información fresca (...) ¿Y qué oportunidades de mejora trae? Es como un proceso de autoevaluación que nosotros efectivamente realizamos cada dos años, entonces creo que es retomar todas las debilidades que se nos habían mencionado en la última acreditación y poder trabajar en ellas”, afirmó.

Últimas noticias

Vinculación con el medio productivo

Delegación Favet participa en reconocida feria avícola internacional

El Dr. Héctor Hidalgo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), y la egresada Macarena León asistieron al International Production & Processing Expo (IPPE), el encuentro anual de la industria avícola, cárnica y de alimentos balanceados más grande del mundo en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos.

Formación académica

Fondo FIDOP permite crear sala de recuperación postcirugía en Favet

Un equipo de especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) se adjudicó el Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia de Pregrado (FIDOP), que convoca la Universidad de Chile para fomentar la investigación y/o innovación sobre las propias prácticas docentes, considerando distintas disciplinas y profesiones.