Un avance en salud animal y humana

Primer caso mundial de la variante Ómicron en perros es detectado por especialistas Uchile

Especialistas Favet detectan primer caso de variante Ómicron en perros

Un equipo de investigación nacional, liderado por el profesor Víctor Neira de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, junto a la doctorante Belén Agüero, ha detectado por primera vez a nivel mundial la variante Ómicron BA.4.1 del SARS-CoV-2 en perros. Este hallazgo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Veterinary Quarterly es parte de un estudio sobre la transmisión entre humanos y animales de compañía, y resalta la importancia de la vacunación y la vigilancia bajo el enfoque de "Una Salud".

En un avance para la investigación en salud animal y humana, un equipo de investigación liderado por el profesor Víctor Neira de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, junto a la doctorante Belén Agüero, ha detectado por primera vez a nivel mundial la variante Ómicron BA.4.1 del SARS-CoV-2 en perros. El estudio, que forma parte de un proyecto más amplio financiado por Fondecyt, marca un hito importante en la comprensión de la transmisión del virus entre humanos y sus animales de compañía.

Esta investigación, publicada a comienzos de este año en la prestigiosa revista Veterinary Quarterly, fue desarrollada en medio de la pandemia de COVID-19, no solo revela la capacidad del virus para saltar entre especies, sino que también destaca el bajo riesgo de transmisión que las mascotas representan para los humanos, lo que subraya la importancia de la vacunación y la vigilancia bajo el enfoque de "Una Salud".

El equipo de investigación comenzó su estudio en 2020, con el objetivo de investigar el posible rol de las mascotas en la propagación del virus. Según el profesor Neira, uno de los aspectos más sorprendentes del estudio fue la detección de la variante Ómicron en perros. "Este hallazgo demuestra que el virus no solo puede saltar de humanos a animales, sino que las nuevas variantes, como la Ómicron, también pueden infectar a las mascotas", explicó. Este descubrimiento refuerza la importancia de la vigilancia continua de los animales domésticos, especialmente en contextos de salud global como el de una pandemia.

El estudio analizó muestras de 65 mascotas de hogares con personas contagiadas por COVID-19 entre marzo de 2021 y marzo de 2023. Entre los principales hallazgos, el estudio reveló que el 6,06% de las mascotas en hogares con casos confirmados de COVID-19 habían sido infectadas con el virus. A pesar de que la proporción de animales infectados es baja, la investigación demuestra que existe una transmisión entre humanos y mascotas, aunque en un nivel limitado. Neira destacó la importancia de estos resultados, señalando que, si bien las mascotas pueden contraer el virus, su rol en la transmisión hacia los humanos es marginal. 

Belén Agüero, investigadora y candidata a doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, una de las autoras del estudio, compartió su experiencia sobre el proceso de investigación, destacando lo inesperado de los resultados. "Lo que más me sorprendió fue el bajo número de positivos en comparación con estudios internacionales. Esto podría estar relacionado con las altas tasas de vacunación humana en Chile, lo que quizás está protegiendo indirectamente a nuestras mascotas", comentó Agüero. Además, señaló que trabajar en esta investigación durante la pandemia, enfrentando retos como la movilidad restringida y la falta de insumos, fue un desafío que hizo que los resultados fueran aún más gratificantes.

"Una Salud": un enfoque para prevenir futuras pandemias

El estudio subraya la importancia del concepto "One Health" o "Una Salud", que considera la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental para enfrentar enfermedades emergentes como el SARS-CoV-2. El profesor Neira enfatiza que “mantener la vigilancia sobre posibles transmisiones entre humanos y animales es crucial, ya que el virus puede mutar en nuevas variantes. La colaboración entre sectores es fundamental para anticiparnos a futuros riesgos”.

Los investigadores destacan la necesidad de mantener esta supervisión sobre las infecciones en animales domésticos y silvestres, ya que la permanencia del virus en estos hospederos podría llevar a la aparición de nuevas variantes que afecten a los humanos. "Nuestro estudio sugiere que, si bien las mascotas pueden infectarse, el riesgo para la salud pública es bajo. La clave está en mantener la vigilancia constante", afirmó Belén Agüero.

Este avance pone en relieve la colaboración entre la academia, el sector público y privado, que ha sido fundamental para obtener datos que contribuyen a mejorar las estrategias de control y prevención en el ámbito de la salud global.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.