Alerta por crisis de polinizadores

Estudio pionero de Favet revela pérdidas significativas de colonias de abejas en América Latina

Estudio de Favet revela pérdidas significativas de colonias de abejas

Una investigación inédita, liderada por investigadores de América Latina y publicada en Nature Scientific Reports, revela alarmantes pérdidas de colonias de abejas melíferas y sin aguijón en la región. Andrés Vargas, médico veterinario de Favet y uno de los autores del estudio, advierte sobre las graves implicaciones de estas pérdidas para la biodiversidad y la producción agrícola, destacando la necesidad urgente de políticas públicas y apoyo a los apicultores.

El primer estudio a gran escala sobre la pérdida de colonias de abejas manejadas en América Latina, publicado en la prestigiosa revista Nature Scientific Reports, ha puesto en evidencia una realidad preocupante para la apicultura y la biodiversidad de la región. Liderado por un equipo internacional de investigadores, entre los que se incluye Andrés Marcelo Vargas Fernández, médico veterinario de la Universidad de Chile e investigador doctorante de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Casa de Bello, el estudio detalla la alarmante pérdida de colonias de abejas melíferas y abejas sin aguijón, y sus implicancias para la agricultura y la seguridad alimentaria.

Según Vargas, quien también está comenzando el Magíster en Innovación y Emprendimiento en Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) del plantel, este estudio es fundamental porque aporta datos que antes no estaban disponibles: "Si no hay datos, no pueden haber políticas públicas", subraya. Hasta ahora, la mortalidad de las colmenas en América Latina no se había documentado con la rigurosidad suficiente, lo que limitaba la capacidad de los gobiernos para tomar medidas frente a este problema. El estudio reveló que, en promedio, se pierden un 30,4% de las colonias de abejas melíferas y un 39,6% de las abejas sin aguijón cada año en la región, lo que pone en riesgo la polinización de cultivos y la producción agrícola.

Impacto en la biodiversidad y la agricultura

La pérdida de colmenas tiene consecuencias devastadoras para los ecosistemas agrícolas. "La apicultura sirve como un paraguas para saber lo que está ocurriendo en el entorno", comenta Vargas. La desaparición de polinizadores como las abejas implica una disminución en la producción de alimentos, ya que muchas especies vegetales dependen de la polinización para reproducirse. "Si las colmenas empiezan a disminuir, se afectará directamente la producción de alimentos", advierte el investigador, quien resalta la importancia de mantener a las colmenas saludables para cumplir con las cuotas de polinización requeridas por los cultivos.

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio fue que las pérdidas de colonias se incrementan durante el verano. Esto se debe, en parte, a que los apicultores no pueden aplicar ciertos productos químicos para controlar plagas como el parásito Varroa destructor debido a la producción de miel en esa época. "En verano se incrementa la producción del parásito y eso debilita las colmenas, que llegan en malas condiciones al invierno, donde ocurre la mayor mortalidad", explica Vargas. Además, la falta de acceso a tecnología avanzada y tratamientos orgánicos agrava la situación de los apicultores en la región.

La importancia de apoyar a los apicultores

Vargas también subraya que es fundamental que los gobiernos apoyen a los apicultores, no solo con políticas que regulen el uso de pesticidas, sino también con incentivos que permitan mejorar las condiciones de trabajo. "Lo más difícil de perder una colmena es conseguir otra para reemplazarla", señala, destacando la necesidad de alianzas gremiales que permitan la reposición de colmenas perdidas y el acceso a suplementos nutricionales para mantener la salud de las abejas.

El cambio climático también está afectando gravemente a la apicultura. Según Vargas, "los apicultores se están desplazando hacia el sur porque hay lugares donde ya no hay flores", lo que provoca una migración forzada en busca de mejores condiciones para las colmenas. Esto aumenta la incertidumbre en una actividad que ya enfrenta múltiples desafíos.

La investigación deja en claro que la situación de la apicultura en América Latina es crítica, y Vargas hace un llamado urgente a las autoridades: "Los apicultores necesitan apoyo, no solo para su subsistencia, sino para garantizar la seguridad alimentaria del país". Además, resalta la importancia de que el público general se sensibilice con la situación de las abejas, ya que su bienestar está directamente ligado a la vida humana.

Este primer estudio a gran escala marca un hito en la investigación sobre la apicultura en la región, proporcionando datos clave para futuras políticas y medidas de conservación.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.