Acuicultura

OMSA aprueba informe anual del CASA que garantiza el cumplimiento de los estándares internacionales de la organización

OMSA aprueba informe anual de cumplimiento del CASA

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), nuevamente ratificó al CASA (por su sigla en inglés para Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture) como Centro Colaborador, al aprobar de forma unánime el informe anual que reúne las diferentes actividades realizadas por el equipo de investigación.

El documento resume las actividades relacionadas con el mandato de CASA durante el último año. Su aprobación implica que el centro colaborador se encuentra totalmente alineado con los objetivos estratégicos de la OMSA, promoviendo la transparencia, rendición de cuentas y coherencia en sus esfuerzos por mejorar la sanidad animal a nivel global.

En el año 2022 la OMSA reconoce al CASA como centro colaborador, tras su aprobación unánime de los estados miembros durante la 89ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados, siendo su objetivo principal contribuir al desarrollo de capacidades de los Servicios Veterinarios de Animales Acuáticos en la Región de las Américas, proporcionándoles conocimiento científico y asesoría en su área de competencia, especialmente en el uso prudente de antimicrobianos en la acuicultura.

Puntos clave del informe

El informe destaca varios puntos clave, como la colaboración de CASA con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Latinoamérica en temas relacionados con la resistencia antimicrobiana (RAM) en el marco del proyecto de la Unión Europea “Trabajando Juntos para Combatir la Resistencia a los Antimicrobianos en 7 Países de América Latina”. Además, el centro colaborador participó con su equipo de investigación en diferentes grupos de expertos de la OMSA, como, por ejemplo, el grupo ad-hoc “AMU Field Level Data Collection Guideline on Aquatic Animals” y la Red de Centros de Referencia en acuicultura.

“Desde el año 2022 hemos estado trabajando fuertemente en el desarrollo de capacidades técnicas para la reducción del uso de antimicrobianos, apoyando así a la adopción de mejores prácticas. Actualmente, con nuestra participación en diferentes grupos de expertos de la OMSA estamos enfocados a apoyar la implementación de normativas y nuevos estándares internacionales de sanidad animal, en particular, aquellos relacionados con el uso de antimicrobianos y la gestión de estos compuestos fundamentales para la sanidad animal”, sostuvo la Dra. Javiera Cornejo, directora ejecutiva del Centro Colaborador CASA de la OMSA y académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile

Del mismo modo, ha sido muy importante la labor de la Dra. Alicia Gallardo, investigadora senior del Centro Colaborador CASA, dentro de la Comisión de Animales Acuáticos.

“A solo pocos días de la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los líderes mundiales se comprometieron a tomar medidas decisivas y urgentes contra la resistencia a los antimicrobianos a través de una declaración. La alianza cuatripartita, constituida por la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OMSA, aplaudió a los países por esta declaración en que se hace hincapié en aspectos clave, tales como la importancia del acceso a medicamentos, tratamientos y pruebas diagnósticas, al tiempo que se piden incentivos y mecanismos de financiación para impulsar la investigación, la innovación y el desarrollo multisectoriales en materia de salud para hacer frente a la RAM”, destacó la Dra. Gallardo, enfatizando en lo fundamental que es que exista una colaboración más sólida y transparente entre los sectores público y privado, así como entre las instituciones académicas.

También se destaca el trabajo realizado para fomentar la asociación público-privada con el Consejo del Salmón y Salmón Chile, con el objetivo de alcanzar los más exigentes estándares internacionales en uso de antimicrobianos. Asimismo, el informe destaca el desarrollo de procedimientos que facilitan la armonización de las reglamentaciones internacionales y la participación activa del centro colaborador en la 5ª versión del Diplomado en Buenas Prácticas de Uso de Antimicrobianos en la Acuicultura, lo que permite la formación de médicos veterinarios y veterinarias especialistas en gestión del uso de antimicrobianos en el área acuícola.

Nuevos desafíos para el CASA

Tras la aprobación del informe, el Centro Colaborador CASA se enfoca en sus nuevos desafíos de cara al periodo 2024-2025.

“Nuestro desafío actual es trabajar de acuerdo a los lineamientos de la reciente declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas. “A global commitment to combat antimicrobial resistance (AMR)” que indica la necesidad de fortalecer de manera significativa la cooperación internacional en salud animal, facilitando el intercambio de conocimientos y estrategias que mejoran la capacidad global para combatir la resistencia a los antimicrobianos. En esta declaración, se destaca la importancia de mejorar el uso adecuado, prudente y responsable de los antimicrobianos en la salud humana, animal y vegetal, a través de la implementación integrada de políticas que promuevan la prevención de enfermedades y la gestión responsable de antimicrobianos, que es justamente nuestra misión como CASA”, puntualizó la Dra. Cornejo. 

Al día de hoy, CASA destaca como el primer y único centro colaborador de la OMSA en la Región de las Américas dedicado específicamente al apoyo del uso responsable de antimicrobianos en acuicultura.

El Centro Colaborador de la OMSA, alojado en la Universidad de Chile, está compuesto por los Laboratorios de Inocuidad de los Alimentos (Inocuivet) y de Farmacología Veterinaria (Farmavet) de Favet; y del y del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés).

 

Últimas noticias

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.

Docencia

Nuevos ascensos para Favet en la Carrera Académica U. de Chile

La Comisión Superior de Evaluación Académica ratificó el ascenso de categoría de dos académicos de la Facultad en la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile en su sesión N°10/2025 y hoy se formalizó en el Consejo de Facultad, presidido por el Dr. Pedro Ábalos, como Decano (S) de Favet.