Clínica veterinaria

Dr. Cristián Torres recibe premio en Colchagua Business Veterinary

Dr. Cristián Torres recibe premio en Colchagua Business Veterinary

El académico del Departamento de Ciencias Clínicas fue reconocido por su destacable trayectoria laboral como docente y profesional de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) en uno de los congresos para negocios veterinarios más importantes del país, que se realiza en Santa Cruz, región de O’Higgins.

En el marco del congreso para negocios veterinarios Colchagua Business Veterinary, realizado en Santa Cruz, en la provincia de Colchagua, el Dr. Cristian Torres, académico de Favet desde hace once años y especialista en el área de Oncología veterinaria, recibió un reconocimiento en docencia e investigación en clínica de animales pequeños por su distinguida trayectoria profesional.

“Generalmente uno no trabaja para recibir un reconocimiento, pero es muy agradable que te premien por lo que estás haciendo, ya que sientes que tu trabajo tiene cierta relevancia, así que te motiva a continuar con esa labor”, comentó el profesor Torres, destacando la importancia de distinguir a profesionales veterinarios en las distintas áreas en las que se desempeñan.

El Dr. Torres ingresó a Favet en agosto de 2013 mediante un concurso público en un cargo académico del área de medicina de pequeños animales (perros y gatos) y desde entonces se ha dedicado principalmente a la oncología, siendo su su principal línea de investigación el estudio de cáncer mamario en perras. Asimismo, se ha vinculado a cursos de medicina, internados y ocasionalmente en ramos básicos, como patología.

“Por mi parte, he podido colaborar con profesionales en Chile y de otras partes del mundo. También he tenido la oportunidad de vincularme con algunos grupos en los que se han generado publicaciones relevantes”, señaló el Dr. Torres.

En su ejercicio como docente, el académico de Favet siempre ha tratado de transmitir a sus estudiantes la importancia de la perseverancia y, con ello, la resiliencia en su trayectoria profesional, dado que en el camino se encontrarían con muchos obstáculos que dificultaría su ejercicio como médicos veterinarios.

“Como ahora los investigadores van aumentando, pero los recursos proporcionados para realizar los estudios y los proyectos de investigación siguen siendo los mismos, se hace cada vez más difícil mantenerse en este camino científico. Por ende, es fundamental ser resiliente, perseverante, reflexivo y colaborar con otros profesionales, porque estamos viviendo en una sociedad súper individualista que cada vez hace más difícil llevar proyectos colectivos”, sostuvo el profesor Torres.

El Congreso Veterinario es un organismo organizado por un equipo de gestión que se asegura de realizar cada año diferentes congresos en las regiones de Chile y otros países. El fin es ofrecer charlas, conversatorios y talleres sobre management, negocios, marketing y gestión de clínicas veterinarias a líderes comerciales, dueños, gerentes, contables y administrativos de empresas veterinarias de Chile y el mundo.

Hasta hace unos años incluyeron un sistema de premiación en el que se les otorga un reconocimiento a colegas de Medicina Veterinaria que se hayan destacado en distintos ámbitos relacionados con la gestión de clínica veterinaria o en la docencia e investigación en clínica veterinaria de animales pequeños.

“Nosotros quizás tenemos menos impacto que tienen profesores de la enseñanza primaria y secundaria, pero al final nuestro rol sigue siendo relevante desde el punto de vista de que estamos formando profesionales que no sólo tengan la capacidad de resolver problemas específicos relacionados con la Medicina Veterinaria, sino que también sean personas honestas, éticas y que efectivamente contribuyan al desarrollo y avance de la sociedad”, explicó el Dr. Torres, concluyendo que este sistema de premiación es una excelente manera de valorar y destacar el trabajo de la docencia.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.