Internacional

Autoridades Favet viajan a El Salvador en visita técnica a la UES

Autoridades Favet viajan a El Salvador en visita técnica a la UES

El Dr. Pedro Ábalos y el Dr. Andrónico Neira, vicedecano y director de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), respectivamente, se reunieron con autoridades, académicos, académicas y estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES). Durante su visita, ambos profesionales de la facultad tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones del primer hospital público veterinario construido bajo el gobierno del presidente Nayib Bukele.

En el marco de la Carta de Entendimiento firmada en 2023 por el Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica entre Favet de la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES, el vicedecano Dr. Pedro Ábalos y el director de Investigación y Desarrollo Dr. Andrónico Neira realizaron una visita técnica a la UES con el fin de conocer las instalaciones del recinto académico.

Otro de sus objetivos consistió en reunirse con autoridades de la UES, como el rector Juan Rosa Quintanilla, la vicedecana Rosy Francis Alvarenga y el director de Investigación Dr. Joaquín Castro. Al igual que juntarse con el cuerpo académico y estudiantil de la Facultad de Cs. Agronómicas para familiarizarlos con Favet y las diferentes actividades y cursos que tiene para ofrecer.

“Fuimos a la universidad, conversamos con los académicos y los estudiantes, les mostramos la carrera, les invitamos a formar parte de nuestros programas de Magíster y Doctorados. Y también les hablé acerca de la producción científica que tiene nuestra facultad”, comentó el Dr. Neira, como director de Investigación y Desarrollo de Favet (DI-Favet).

También fue una oportunidad para dar a conocer los resultados del primer Concurso de Proyectos Bilateral Favet-UES 2024, anunciado en el primer Encuentro de Cooperación Científica y Tecnológica en 2023. Una reunión virtual que contó con 29 breves presentaciones de los y las docentes participantes, quienes explicaron sus líneas de investigación e intereses respecto a la colaboración.

“En este coloquio la idea era que los académicos de Favet y de la UES se presentaran, acercar las dos comunidades, porque eran dos facultades que no se conocían”, mencionó el Dr. Neira.

Este concurso, a cargo de DI-Favet, buscaba financiar dos proyectos bilaterales con una duración de dos años, sin posibilidad de extensión, por un monto máximo de cinco millones de pesos cada uno, distribuidos en dos millones quinientos mil pesos por año.

Una vez finalizado el primer año de ejecución, los investigadores responsables del proyecto entregarán un informe de avance con los resultados logrados hasta ese momento. Un documento de suma importancia, ya que la aprobación de este reporte es requisito para la continuación del segundo año del proyecto.

De todas las iniciativas postuladas al concurso bilateral 2024, aquella que logró adjudicarse el fondo fue el proyecto denominado “Efecto de la variación estacional tropical sobre el microbioma endometrial del ganado lechero”, dirigido por el Dr. Nicolás Galarce desde Favet y por el Dr. Joaquín Castro desde la UES.

En esta iniciativa, cuyo objetivo consiste en evaluar el efecto del estrés térmico causado por la alta humedad relativa sobre el microbioma endometrial de vacas lecheras y su potencial reproductivo; también colaboran como coinvestigadores el Dr. Daniel Veraguas, desde Favet, y la Dra. Irma Torres, desde la UES.

Durante la visita técnica, el Dr. Neira, aparte de anunciar al cuerpo académico y estudiantil de la UES cuál fue el proyecto ganador, también hizo entrega de un certificado que oficialmente dio pie al inicio del proceso de ejecución del proyecto.

Por otro lado, tanto el vicedecano de Favet como el director de DI-Favet, tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de Chivo Pets, el primer hospital público veterinario, que, además de funcionar de lunes a domingo, recibe como método de pago bitcoins.

“Vimos el funcionamiento, el instrumental y las diferentes secciones que ellos tienen, tales como de cirugía y de recuperación, que se encontraba al frente de la unidad de cirugía para que los animales puedan pasear, reponerse después de la operación y bajar el estrés”, explicó el Dr. Neira, destacando sus innovadores equipos y los cómodos espacios estratégicamente construidos tanto para animales como para personas.

Últimas noticias

Investigación

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.