Sanidad animal

Se conforma comité público-privado para trabajar de mano de la OMSA

Se conforma comité público-privado para trabajar de mano de la OMSA

Esta iniciativa busca articular el trabajo de los gremios, los servicios públicos pertinentes y la academia para aunar una posición país y una agenda coordinada frente a la Organización Mundial de Sanidad Animal, que es el organismo internacional referente de todo el sector veterinario y pecuario.

En mayo de 2024 la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) celebró sus 100 años de existencia con una Sesión General histórica en su sede principal de París, Francia. Desde Chile, asistió una gran comitiva liderada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en la que participaron representantes del Centro Colaborador CASA: la Dra. Javiera Cornejo, como directora ejecutiva, y la Dra. Alicia Gallardo, como investigadora senior.

El Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture (CASA) es un centro colaborador de la OMSA integrado por diferentes equipos de investigación de la Universidad de Chile, la mayoría de ellos, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Su trabajo se basa en la generación y difusión de nuevo conocimiento con evidencia científica que permita tomar decisiones informadas para uno de los sectores productivos más importantes del país como es la acuicultura.

Es en este contexto donde la creación de un comité público-privado que permita articular los esfuerzos y capacidades de los diferentes organismos involucrados resulta fundamental para establecer una posición país y una agenda coordinada frente a la OMSA, como autoridad de referencia en el sector veterinario internacional en materias sanitarias, productivas y de comercialización.

“Empezamos a reunirnos de forma periódica para ir levantando los temas importantes referentes a salud animal y comercio internacional tanto en el área de animales terrestres, como acuáticos. Esto nos ha permitido tener una visión holística de lo que está ocurriendo en el sistema, levantar las necesidades y aunar posturas entre lo público, lo privado y la academia”, sostuvo la Dra. Javiera Cornejo, directora ejecutiva del Centro Colaborador CASA de la OMSA y profesora titular de Favet.

Por su parte, Carlos Orellana, jefe de la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), puntualizó que “los servicios veterinarios se enfrentan a grandes desafíos y ha quedado demostrado, después de mucho tiempo, de que la articulación público privada es el camino para lograr las acciones sanitarias que debemos emprender. Ahí la importancia en las distintas instancias e fomentar la participación del sector privado en pos de un objetivo común con el servicio veterinario de cada país”.

Por el momento, el comité público privado cuenta, además de la Universidad de Chile y el SAG, con la participación de otros representantes de servicios públicos y organismos privados como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), la Agregaduría Agrícola de la Misión ante la Unión Europea (UE) en el Ministerio de Agricultura, el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL), entre otros.

“Esta articulación permite alcanzar objetivos transaccionales; por ejemplo, en servicios veterinarios puede haber capacitaciones, certificaciones y se forma una alianza virtuosa para poder hacer una mejor vigilancia de sanidad, inocuidad alimentaria u otro ámbito. También hay alianzas público privadas donde se pueden establecer otros tipos de colaboraciones, por ejemplo, en el ámbito de la investigación para mejorar la comprensión de las enfermedades desde el punto de vista epidemiológico o también puede ser para promover buenas prácticas. Yo creo que en el futuro o en el presente muchas de las mejoras en el manejo de la prevención y control de enfermedades animales va a tener resultado en la alianza público privada porque la disponibilidad presupuestaria es cada vez más compleja”, explicó la Dra. Alicia Gallardo, investigadora senior del Centro Colaborador CASA y presidenta de la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos de la OMSA.

En las reuniones que ha sostenido el comité se han abordado temas como la relación del SAG con otros organismos internacionales como el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), la Comunidad Andina (CAN) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

El comité se encargará de propender la participación de autoridades de gobierno y servicios públicos, así como también de fortalecer la vinculación de nuestro país con la dirección general de la OMSA.

Últimas noticias

Investigación

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.