Internacional

Equipo Favet visitó la U. Nacional del Litoral para conocer su modelo educativo en lechería caprina

Favet visitó U. Nacional del Litoral para conocer modelo educativo

Hasta la ciudad de Santa Fe, en Argentina, viajó una delegación de la facultad con el fin de ver de cerca la experiencia universitaria en torno a la producción caprina. Esta gira técnica se enmarca en el proceso de consolidación de la Unidad Lechera de Favet.

La delegación de Favet compuesta por el vicedecano Dr. Pedro Ábalos, el Dr. Daniel Cartes y el Dr. Héctor Pavez, visitó la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina.

El objetivo del viaje fue conocer al Grupo de Estudios en Caprinos de la institución universitaria, que desde hace 15 años emplea un modelo exitoso de educación en torno a la capricultura, el cual involucra a estudiantes, académicos, académicas y sector productivo.

“Lo más interesante del viaje fue el funcionamiento del grupo de estudios, que integra varios elementos clave. En primer lugar, una cátedra dedicada exclusivamente al caprino, una especie con gran potencial frente al cambio climático. En segundo lugar, el fuerte compromiso de los estudiantes asociados al grupo, quienes participan activamente en todas las etapas del ciclo productivo del caprino, desde la reproducción hasta la elaboración de productos. Finalmente, la colaboración del sector privado, como queserías, fábricas de máquinas de ordeño y lecheras, que abren sus puertas a los estudiantes para que obtengan un mayor conocimiento sobre su sector”, señaló el Dr. Daniel Cartes, académico del Departamento de Ciencias Clínicas de Favet.

Esta gira técnica se enmarcó dentro del proceso de consolidación de la unidad de lechería caprina de nuestra facultad, que actualmente se encuentra en la etapa de manejo reproductivo del rebaño.

Conoce más sobre la unidad de lechería caprina de Favet

Desde 2024, Favet comenzó a trabajar en la conformación de su unidad de lechería enfocada en la producción caprina.

“El año pasado adquirimos un macho reproductor de raza Saanen, con el objetivo de lograr nacimientos que ocurran en un rango de hasta dos meses de diferencia entre la primera y la última parición. Esta concentración de pariciones permitirá obtener niveles productivos más homogéneos. Además, hemos separado a las madres de esta temporada y a las cabritas, favoreciendo así una mejor condición general para los futuros vientres", informó el Dr. Héctor Pavez, administrador de Mundo Granja.

De forma similar a la experiencia de la Universidad del Litoral, la unidad de lechería contempla la participación activa de los y las estudiantes.

“La unidad tiene como objetivo crear un espacio de docencia y trabajo aplicado para los estudiantes, brindándoles una formación integral. Esto no solo incluye la parte clínica, sino también una visión más amplia que abarca desde los cuidados básicos, como la limpieza, hasta la transformación del producto final. Cabe recordar que los médicos veterinarios egresados de la Universidad de Chile somos formados para estar presentes en toda la cadena la productiva, por lo que la participación estudiantil es esencial para hacer viable esta propuesta”, agregó el Dr. Pavez.

Tras la etapa de manejo reproductivo, la unidad de lechería caprina contempla el acondicionamiento de una nueva sala de ordeño, lo que permitirá iniciar la producción y, a su vez, facilitar la participación y formación práctica de los y las estudiantes.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.