Internacional

Equipo Favet visitó la U. Nacional del Litoral para conocer su modelo educativo en lechería caprina

Favet visitó U. Nacional del Litoral para conocer modelo educativo

Hasta la ciudad de Santa Fe, en Argentina, viajó una delegación de la facultad con el fin de ver de cerca la experiencia universitaria en torno a la producción caprina. Esta gira técnica se enmarca en el proceso de consolidación de la Unidad Lechera de Favet.

La delegación de Favet compuesta por el vicedecano Dr. Pedro Ábalos, el Dr. Daniel Cartes y el Dr. Héctor Pavez, visitó la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina.

El objetivo del viaje fue conocer al Grupo de Estudios en Caprinos de la institución universitaria, que desde hace 15 años emplea un modelo exitoso de educación en torno a la capricultura, el cual involucra a estudiantes, académicos, académicas y sector productivo.

“Lo más interesante del viaje fue el funcionamiento del grupo de estudios, que integra varios elementos clave. En primer lugar, una cátedra dedicada exclusivamente al caprino, una especie con gran potencial frente al cambio climático. En segundo lugar, el fuerte compromiso de los estudiantes asociados al grupo, quienes participan activamente en todas las etapas del ciclo productivo del caprino, desde la reproducción hasta la elaboración de productos. Finalmente, la colaboración del sector privado, como queserías, fábricas de máquinas de ordeño y lecheras, que abren sus puertas a los estudiantes para que obtengan un mayor conocimiento sobre su sector”, señaló el Dr. Daniel Cartes, académico del Departamento de Ciencias Clínicas de Favet.

Esta gira técnica se enmarcó dentro del proceso de consolidación de la unidad de lechería caprina de nuestra facultad, que actualmente se encuentra en la etapa de manejo reproductivo del rebaño.

Conoce más sobre la unidad de lechería caprina de Favet

Desde 2024, Favet comenzó a trabajar en la conformación de su unidad de lechería enfocada en la producción caprina.

“El año pasado adquirimos un macho reproductor de raza Saanen, con el objetivo de lograr nacimientos que ocurran en un rango de hasta dos meses de diferencia entre la primera y la última parición. Esta concentración de pariciones permitirá obtener niveles productivos más homogéneos. Además, hemos separado a las madres de esta temporada y a las cabritas, favoreciendo así una mejor condición general para los futuros vientres", informó el Dr. Héctor Pavez, administrador de Mundo Granja.

De forma similar a la experiencia de la Universidad del Litoral, la unidad de lechería contempla la participación activa de los y las estudiantes.

“La unidad tiene como objetivo crear un espacio de docencia y trabajo aplicado para los estudiantes, brindándoles una formación integral. Esto no solo incluye la parte clínica, sino también una visión más amplia que abarca desde los cuidados básicos, como la limpieza, hasta la transformación del producto final. Cabe recordar que los médicos veterinarios egresados de la Universidad de Chile somos formados para estar presentes en toda la cadena la productiva, por lo que la participación estudiantil es esencial para hacer viable esta propuesta”, agregó el Dr. Pavez.

Tras la etapa de manejo reproductivo, la unidad de lechería caprina contempla el acondicionamiento de una nueva sala de ordeño, lo que permitirá iniciar la producción y, a su vez, facilitar la participación y formación práctica de los y las estudiantes.

Últimas noticias

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.