Acuicultura

Uchile y Sernapesca lideran pionero proyecto de vigilancia sanitaria

Uchile y Sernapesca lideran pionero proyecto de vigilancia sanitaria

Junto a las Universidades de O’Higgins y de Concepción desarrollarán el nuevo Sistema de Vigilancia, Alerta y Respuesta con miras a reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura nacional con una meta del 25% en un periodo de cuatro años.

Este martes se realizó el lanzamiento oficial del Sistema de Vigilancia, Alerta y Respuesta (SVAR), proyecto que está enfocado en la prevención de la resistencia antimicrobiana (RAM), una problemática de salud pública que requiere esfuerzos multisectoriales y transdisciplinarios para hacerle frente. Es en este contexto que se genera esta iniciativa, que busca la disminución de un 25% en el uso de antimicrobianos en la salmonicultura nacional en los próximos cuatro años.

El proyecto es liderado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile e involucra al Ministerio de Salud, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Universidad de Concepción, Universidad de O’Higgins y al International Centre for Antimicrobial Resistance Solutions (ICARS), prestigiosa institución danesa independiente que destaca a nivel mundial por su labor en la búsqueda de soluciones científicas y colaborativas para abordar la resistencia antimicrobiana.

La Subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Mónica Rojas, destacó que "esta iniciativa se enmarca en el Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana y está alineada con los principios de la estrategia global Juntos Una Salud, que reconoce que la salud humana, la salud animal y la salud medioambiental no pueden estar separadas, por lo que se aborda el uso de antimicrobianos de manera integral para reducir la resistencia a éstos y que no pierdan su eficiencia para tratar enfermedades para la salud y bienestar de los peces". 

Mediante el SVAR se diseñará e implementará un sistema que permita analizar de manera integral y ponderar las variables asociadas al uso de antimicrobianos para anticiparse identificando a aquellos centros tendientes a un uso elevado de éstos, para instaurar medidas voluntarias y normativas que serán levantadas en el marco del proyecto para prevenir su uso. 

El Dr. José Manuel Yáñez López, Decano de Favet, indicó que “es muy importante el reconocimiento que hace Sernapesca delegando parte de la ejecución de este proyecto en nuestras capacidades y estamos muy contentos de poder apoyar en esta nueva iniciativa. Uno de los puntos más importantes tiene que ver con que involucra a distintos sectores, la academia, las instituciones públicas y hace partícipe a la industria, y consideramos que éste es el camino que debemos recorrer para solucionar los grandes problemas que afectan a nuestra industria acuícola nacional, bajo el enfoque Una Salud”.

La participación de ICARS es clave, pues tienen una experiencia de más de 40 proyectos desarrollados en 20 países y disponen de una plataforma avanzada para generar, evaluar y utilizar evidencia para apoyar el desarrollo y la implementación de soluciones basadas en ciencia para mitigar la resistencia a los antimicrobianos. Claudia Cobo, science advisor de la organización internacional, viajó desde Dinamarca para participar de las actividades asociadas a la presentación de SVAR.

“Tras el lanzamiento, hemos sostenido intensas sesiones presenciales de trabajo con los comités técnico, directivo estratégico y financiero que han resultado muy provechosas. La metodología de trabajo de este proyecto se divide en paquetes y por etapas; cada institución debe cumplir con ciertas labores que van concatenadas para su progreso. Como es una iniciativa nacional y venimos de diferentes regiones, había que aprovechar la oportunidad de reunirnos, especialmente con la contraparte de ICARS, Claudia Cobo, quien viajó a Chile para esta ocasión”, destacó la Dra. Javiera Cornejo, coordinadora académica de SVAR y directora ejecutiva del Centro Colaborador CASA de la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Dentro de la agenda de actividades también se realizó una visita oficial de ICARS a dependencias de laboratorios de Favet, como institución científica principal. Claudia Cobo, junto con Osvaldo Sandoval y Francisco Vásquez, jefe y profesional del Departamento de Salud Animal de Sernapesca respectivamente.

La comitiva recorrió Farmavet, laboratorio universitario líder en análisis de residuos de fármacos y contaminantes en productos de origen animal, especialmente hidrobiológicos; Inocuivet, especializado en la detección de microorganismos patógenos en productos acuícolas; y Microvet, dedicado a la resistencia antimicrobiana en bacterias patógenas de origen animal.

Últimas noticias

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.

Vinculación con el medio productivo

Delegación Favet participa en reconocida feria avícola internacional

El Dr. Héctor Hidalgo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), y la egresada Macarena León asistieron al International Production & Processing Expo (IPPE), el encuentro anual de la industria avícola, cárnica y de alimentos balanceados más grande del mundo en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos.