Investigación

FAO difunde análisis sobre camélidos en Chile basado en informe de Especialista Favet

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Entre el 7 y 9 de mayo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevó a cabo el 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, realizado en las ciudades de Antofagasta y San Pedro de Atacama.

En el marco de esta actividad, FAO publicó el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, basado en un informe técnico elaborado por el Dr. Luis Alberto Raggi, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet).

El documento identifica los principales desafíos que enfrenta actualmente el sector camélido en Chile y entrega recomendaciones orientadas a su fortalecimiento y desarrollo sostenible en los próximos años.

“Los desafíos del sector que identifico en mi artículo están relacionados con la precarización de los productores, el envejecimiento de la población que sostiene la ganadería de alpacas y llamas, la disminución tanto en cantidad como en calidad de la masa ganadera, y una escasa agregación de valor. Por ello, las principales conclusiones de FAO —sin perjuicio de que se incorporen otras— apuntan al fortalecimiento de la cadena de valor, tanto para la fibra (pelo) como para la carne. Esto podría generar oportunidades que fomenten la incorporación de jóvenes al rubro y al desarrollo del sector”, puntualizó el Dr. Raggi.

Asimismo, añade el académico, “es necesario mejorar la calidad genética de los rebaños, que se ha visto afectada por diversas causas. En este sentido, se deben realizar estudios específicos sobre la capacidad de carga de los frágiles pastizales andinos y desérticos, incorporar herramientas tecnológicas adecuadas y, sobre todo, aumentar la eficiencia y la productividad sostenible de esta ganadería”.

Durante los últimos años, FAO ha hecho especial énfasis en las especies camélidas. Sin ir más lejos, declaró el 2024 como el Año Internacional de los Camélidos e impulsó la realización de cinco encuentros regionales en torno a estas especies en Sudamérica. En este contexto, el Dr. Raggi destacó la relevancia del encuentro realizado en Chile.

“El reciente encuentro tuvo como objetivo ilustrar la realidad del sector camélido en nuestro país, que enfrenta desafíos propios, principalmente debido a las extremas condiciones de la macrozona norte, donde se concentra la ganadería de alpacas y llamas, caracterizada por su alta altitud y clima desértico. La presencia de autoridades nacionales, regionales e internacionales permitió tomar conciencia de que, efectivamente, estamos expuestos a las consecuencias del cambio climático, especialmente al calentamiento de las zonas norte y centro, lo que podría impactar áreas como la agricultura, la ganadería, la seguridad alimentaria, el riesgo hídrico, las migraciones y la pérdida de identidad cultural, entre otras. En este sentido, es necesario desarrollar políticas que aseguren la biodiversidad, promuevan el estudio de los pastizales de altura y zonas desérticas, fomenten una ganadería regenerativa y salvaguarden el patrimonio cultural, entre otras acciones esenciales”, enfatizó el especialista Favet.

El Dr. Luis Alberto Raggi ha participado en ambos encuentros regionales realizados hasta la fecha. En esta ocasión, participó como asesor y miembro del comité organizador en calidad de consultor Non-Staff de FAO, y presentó una ponencia sobre modelos de organización vinculados a las cadenas de valor de alpacas y llamas, en la que expuso los resultados del proyecto: "Encadenamiento productivo-comercial en alpacas (Vicugna pacos) criadas en la zona central de Chile, comuna de Llay Llay: Un modelo productivo integral", certificado por la Dirección de Investigación de Favet (DI-FAVET 01-2023).

Últimas noticias

Investigación

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).