Investigación

FAO difunde análisis sobre camélidos en Chile basado en informe de Especialista Favet

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Entre el 7 y 9 de mayo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevó a cabo el 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, realizado en las ciudades de Antofagasta y San Pedro de Atacama.

En el marco de esta actividad, FAO publicó el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, basado en un informe técnico elaborado por el Dr. Luis Alberto Raggi, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet).

El documento identifica los principales desafíos que enfrenta actualmente el sector camélido en Chile y entrega recomendaciones orientadas a su fortalecimiento y desarrollo sostenible en los próximos años.

“Los desafíos del sector que identifico en mi artículo están relacionados con la precarización de los productores, el envejecimiento de la población que sostiene la ganadería de alpacas y llamas, la disminución tanto en cantidad como en calidad de la masa ganadera, y una escasa agregación de valor. Por ello, las principales conclusiones de FAO —sin perjuicio de que se incorporen otras— apuntan al fortalecimiento de la cadena de valor, tanto para la fibra (pelo) como para la carne. Esto podría generar oportunidades que fomenten la incorporación de jóvenes al rubro y al desarrollo del sector”, puntualizó el Dr. Raggi.

Asimismo, añade el académico, “es necesario mejorar la calidad genética de los rebaños, que se ha visto afectada por diversas causas. En este sentido, se deben realizar estudios específicos sobre la capacidad de carga de los frágiles pastizales andinos y desérticos, incorporar herramientas tecnológicas adecuadas y, sobre todo, aumentar la eficiencia y la productividad sostenible de esta ganadería”.

Durante los últimos años, FAO ha hecho especial énfasis en las especies camélidas. Sin ir más lejos, declaró el 2024 como el Año Internacional de los Camélidos e impulsó la realización de cinco encuentros regionales en torno a estas especies en Sudamérica. En este contexto, el Dr. Raggi destacó la relevancia del encuentro realizado en Chile.

“El reciente encuentro tuvo como objetivo ilustrar la realidad del sector camélido en nuestro país, que enfrenta desafíos propios, principalmente debido a las extremas condiciones de la macrozona norte, donde se concentra la ganadería de alpacas y llamas, caracterizada por su alta altitud y clima desértico. La presencia de autoridades nacionales, regionales e internacionales permitió tomar conciencia de que, efectivamente, estamos expuestos a las consecuencias del cambio climático, especialmente al calentamiento de las zonas norte y centro, lo que podría impactar áreas como la agricultura, la ganadería, la seguridad alimentaria, el riesgo hídrico, las migraciones y la pérdida de identidad cultural, entre otras. En este sentido, es necesario desarrollar políticas que aseguren la biodiversidad, promuevan el estudio de los pastizales de altura y zonas desérticas, fomenten una ganadería regenerativa y salvaguarden el patrimonio cultural, entre otras acciones esenciales”, enfatizó el especialista Favet.

El Dr. Luis Alberto Raggi ha participado en ambos encuentros regionales realizados hasta la fecha. En esta ocasión, participó como asesor y miembro del comité organizador en calidad de consultor Non-Staff de FAO, y presentó una ponencia sobre modelos de organización vinculados a las cadenas de valor de alpacas y llamas, en la que expuso los resultados del proyecto: "Encadenamiento productivo-comercial en alpacas (Vicugna pacos) criadas en la zona central de Chile, comuna de Llay Llay: Un modelo productivo integral", certificado por la Dirección de Investigación de Favet (DI-FAVET 01-2023).

Últimas noticias

Bienestar animal

Especialistas Favet explican consecuencias del frío en animales

La diversidad climática de nuestro país expone a los animales a diferentes condiciones ambientales. Algunas especies que habitan en el territorio tienen la capacidad de adaptarse a temperaturas extremas, sin embargo, otras sufren los efectos del invierno. Docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile aclaran las consecuencias del frío.

Acuicultura

Fiscalización e investigación: ejes del convenio con Sernapesca

La Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Soledad Tapia Almonacid, y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, Dr. José Manuel Yáñez López, formalizaron el trabajo colaborativo que vienen haciendo ambas instituciones en el ámbito del control sanitario y de inocuidad para el comercio internacional, así como la investigación en la salmonicultura para impulsar actividades sostenibles y con altos estándares.

Vinculación con comunidades locales

CGAB impulsa proyecto de observación de aves mediante app BuscAves

A través de una serie de jornadas teórico-prácticas desplegadas en distintos puntos del país, el proyecto “Conociendo a nuestros vecinos con plumas a través de la App BuscAves” invitó a niños, niñas, jóvenes y comunidades locales a mirar el mundo desde la perspectiva de las aves y sus vínculos con el paisaje, memorias, culturas y territorios.