Museos, Laboratorios y Observatorios Abiertos 2011, Programa EXPLORA CONICYT

Museos, Laboratorios y Observatorios Abiertos 2011, Programa EXPLORA C

El día martes 11 de octubre, el laboratorio LEAF, a cargo de la Profesora Audrey Grez, recibió a alumnos del 4º básico de la Escuela Zenón Torrealba.

En el contexto del programa EXPLORA, Museos, Laboratorios y Observatorios Abiertos 2011, que tiene por objetivo incentivar a los principales organismos relacionados con el desarrollo de ciencia, tecnología, innovación, educación y cultura a abrir sus puertas a la comunidad escolar, el Laboratorio Ecología de Ambientes Fragmentados (LEAF) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, dirigido por la Profesora Audrey Grez, recibió la visita de 30 alumnos de 4º Básico de la Escuela Zenón Torrealba (Quinta Normal). En esta visita, la Profesora Grez, su ayudante y tesistas dirigieron el módulo "Conociendo los insectos, sus funciones y amenazas". Este módulo consistió en actividades teóricas y prácticas, de carácter lúdico, distribuidas en una sesión introductoria sobre los insectos, sus roles ecológicos y amenazas, y cinco estaciones que ejemplificaban los problemas que se están estudiando en el laboratorio:

Estación 1: Los insectos, los seres más diversos y abundantes; actividad apoyada en insectarios con especies nativas, mostrando su diversidad taxonómica y de hábitats, a cargo de Andrés Fierro.
Estación 2: Ceroglossus chilensis (Coleoptera: Carabidae) como modelo de estudio de las consecuencias de la fragmentación del bosque Maulino. Telemetría: una técnica para ubicar insectos y seguir su movimiento, a cargo de Yendery Cerda y Denise Donoso.
Estación 3: Visita al laboratorio de crianza de áfidos (Hemiptera: Aphididae) y chinitas (Coleoptera: Coccinellidae), reconocimiento de los distintos estadios del ciclo de vida, observación de chinitas comiendo áfidos y concepto de redes tróficas, a cargo de Elizabeth Gazzano y Paola Andrade.
Estación 4: Muestreo de chinitas en trampas pegajosas. Identificación bajo la lupa de las especies, diferenciando nativas y exóticas, a cargo de Brisy Arancibia, Francisca Castillo, Constanza Rodríguez y Bernardo Segura.
Estación 5: El problema de Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae): un invasor peligroso en nuestro país, a cargo de Isabel Cayul.

En una sesión plenaria final, se reforzaron los conceptos y se evaluó el aprendizaje de los niños a través de un juego. Se le entregó a cada niño el libro para colorear "Colores del bosque", de la Editorial Universitaria, que muestra imágenes de la flora y fauna de la Reserva Nacional Los Queules, uno de los sitios de estudio donde el LEAF está haciendo su investigación. Además, se le entregó al Profesor Juan Rodríguez, el libro "Biodiversidad de la Reserva Nacional Los Queules", también de la Editorial Universitaria, para que fuera depositado en la biblioteca de la Escuela. Ambos libros son producto de proyectos FONDECYT en que el LEAF está participando.

Esta actividad fue patrocinada por los Proyectos FONDECYT 1100159 y FONDECYT 1095046.

 

 

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.