Museos, Laboratorios y Observatorios Abiertos 2011, Programa EXPLORA CONICYT

Museos, Laboratorios y Observatorios Abiertos 2011, Programa EXPLORA C

El día martes 11 de octubre, el laboratorio LEAF, a cargo de la Profesora Audrey Grez, recibió a alumnos del 4º básico de la Escuela Zenón Torrealba.

En el contexto del programa EXPLORA, Museos, Laboratorios y Observatorios Abiertos 2011, que tiene por objetivo incentivar a los principales organismos relacionados con el desarrollo de ciencia, tecnología, innovación, educación y cultura a abrir sus puertas a la comunidad escolar, el Laboratorio Ecología de Ambientes Fragmentados (LEAF) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, dirigido por la Profesora Audrey Grez, recibió la visita de 30 alumnos de 4º Básico de la Escuela Zenón Torrealba (Quinta Normal). En esta visita, la Profesora Grez, su ayudante y tesistas dirigieron el módulo "Conociendo los insectos, sus funciones y amenazas". Este módulo consistió en actividades teóricas y prácticas, de carácter lúdico, distribuidas en una sesión introductoria sobre los insectos, sus roles ecológicos y amenazas, y cinco estaciones que ejemplificaban los problemas que se están estudiando en el laboratorio:

Estación 1: Los insectos, los seres más diversos y abundantes; actividad apoyada en insectarios con especies nativas, mostrando su diversidad taxonómica y de hábitats, a cargo de Andrés Fierro.
Estación 2: Ceroglossus chilensis (Coleoptera: Carabidae) como modelo de estudio de las consecuencias de la fragmentación del bosque Maulino. Telemetría: una técnica para ubicar insectos y seguir su movimiento, a cargo de Yendery Cerda y Denise Donoso.
Estación 3: Visita al laboratorio de crianza de áfidos (Hemiptera: Aphididae) y chinitas (Coleoptera: Coccinellidae), reconocimiento de los distintos estadios del ciclo de vida, observación de chinitas comiendo áfidos y concepto de redes tróficas, a cargo de Elizabeth Gazzano y Paola Andrade.
Estación 4: Muestreo de chinitas en trampas pegajosas. Identificación bajo la lupa de las especies, diferenciando nativas y exóticas, a cargo de Brisy Arancibia, Francisca Castillo, Constanza Rodríguez y Bernardo Segura.
Estación 5: El problema de Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae): un invasor peligroso en nuestro país, a cargo de Isabel Cayul.

En una sesión plenaria final, se reforzaron los conceptos y se evaluó el aprendizaje de los niños a través de un juego. Se le entregó a cada niño el libro para colorear "Colores del bosque", de la Editorial Universitaria, que muestra imágenes de la flora y fauna de la Reserva Nacional Los Queules, uno de los sitios de estudio donde el LEAF está haciendo su investigación. Además, se le entregó al Profesor Juan Rodríguez, el libro "Biodiversidad de la Reserva Nacional Los Queules", también de la Editorial Universitaria, para que fuera depositado en la biblioteca de la Escuela. Ambos libros son producto de proyectos FONDECYT en que el LEAF está participando.

Esta actividad fue patrocinada por los Proyectos FONDECYT 1100159 y FONDECYT 1095046.

 

 

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.