II Simposio Internacional Indígena

II Simposio Internacional Indígena

Como es costumbre, el evento inició con una rogativa liderada por la Machi Carmelita Huenchul H., de la Asociación Indígena Taiñ Adkimn en el sector oriente de la Ruka para continuar en el auditorio con las palabras de bienvenida del decano Dr. Santiago Urcelay V.

Con una masiva asistencia, los días 27 y 28 de octubre se realizó el II Simposio Internacional Indígena "Conocimiento Ancestral e Interculturalidad". Como es costumbre, el evento inició con una rogativa liderada por la Machi Carmelita Huenchul H., de la Asociación Indígena Taiñ Adkimn en el sector oriente de la Ruka para continuar en el auditorio con las palabras de bienvenida del decano Dr. Santiago Urcelay V., Sra. Sarah Fountain Smith Embajadora de Canadá en Chile; Francisco Leal, Unidad de DDHH y Asuntos Indígenas del Ministerio de Relaciones Exteriores; Sra. Margarita Sáez, Encargada Unidad de Salud y Pueblos Indígenas, Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud; Sr. Fernando Mayorga, Jefe de Oficina Santiago de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el Sr. Juan Torres, del Servicio de Salud Sur Oriente, Ministerio de Salud.

Representantes de Canadá y México, entre otros, fueron los encargados de transmitir sus experiencias y conocimientos en sesiones plenarias realizadas en las jornadas de la mañana de ambos días y en talleres durante la tarde, abarcando temas como Conocimiento, reconocimiento Ancestral e Interculturalidad, Reconocimiento y certificación del Aprendizaje previo desde instituciones Formales de Educación, Medicina Indígena,

Trabajo con jóvenes Indígenas y no indígenas en riesgo social en Manitoba y Ontario Canadá, sólo por mencionar algunos.

Entre los asistentes, que superaron las 100 personas, destacaron estudiantes de FAVET, que como siempre nos refleja el compromiso social que han manifestado durante años en diversas iniciativas. Destacó además, la organización y colaboración de Mundo Granja.

 

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.