II Simposio Internacional Indígena

II Simposio Internacional Indígena

Como es costumbre, el evento inició con una rogativa liderada por la Machi Carmelita Huenchul H., de la Asociación Indígena Taiñ Adkimn en el sector oriente de la Ruka para continuar en el auditorio con las palabras de bienvenida del decano Dr. Santiago Urcelay V.

Con una masiva asistencia, los días 27 y 28 de octubre se realizó el II Simposio Internacional Indígena "Conocimiento Ancestral e Interculturalidad". Como es costumbre, el evento inició con una rogativa liderada por la Machi Carmelita Huenchul H., de la Asociación Indígena Taiñ Adkimn en el sector oriente de la Ruka para continuar en el auditorio con las palabras de bienvenida del decano Dr. Santiago Urcelay V., Sra. Sarah Fountain Smith Embajadora de Canadá en Chile; Francisco Leal, Unidad de DDHH y Asuntos Indígenas del Ministerio de Relaciones Exteriores; Sra. Margarita Sáez, Encargada Unidad de Salud y Pueblos Indígenas, Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud; Sr. Fernando Mayorga, Jefe de Oficina Santiago de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el Sr. Juan Torres, del Servicio de Salud Sur Oriente, Ministerio de Salud.

Representantes de Canadá y México, entre otros, fueron los encargados de transmitir sus experiencias y conocimientos en sesiones plenarias realizadas en las jornadas de la mañana de ambos días y en talleres durante la tarde, abarcando temas como Conocimiento, reconocimiento Ancestral e Interculturalidad, Reconocimiento y certificación del Aprendizaje previo desde instituciones Formales de Educación, Medicina Indígena,

Trabajo con jóvenes Indígenas y no indígenas en riesgo social en Manitoba y Ontario Canadá, sólo por mencionar algunos.

Entre los asistentes, que superaron las 100 personas, destacaron estudiantes de FAVET, que como siempre nos refleja el compromiso social que han manifestado durante años en diversas iniciativas. Destacó además, la organización y colaboración de Mundo Granja.

 

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.