Se reconoce a nuevo organismo:

Segunda reunión del comité externo FAVET

Segunda reunión del comité externo FAVET

Se realizó en la Sala Eloisa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile el miércoles 16 de noviembre de 2006, siendo presidida por el decano de la Facultad (Favet) Dr. Santiago Urcelay V., contando en su momento con la presencia e intervención del Sr. Rector de la Universidad Prof. Luis A. Riveros C. , quién además procedió a la firma de la Resolución Exenta Nº 008113/15.11.05 mediante la cual la Universidad reconoce la creación del Comité Externo.

La presentación de la Agenda de la reunión la efectuó el profesor de Favet Dr. Iñigo Díaz en su condición de responsable de la Secretaría del Comité, la cual contempló dos sesiones: una primera en la que el Sr. Decano informa de las acciones realizadas en función de los acuerdos de la primera reunión, para luego discutir e intercambiar ideas sobre una propuesta de Plan Estratégico para el año 2006 elaborada por la secretaría y presentada por el Dr. Mario Maino, Vicedecano de Favet.

En la segunda parte tuvo lugar una presentación a cargo del Dr. Fernando Vio del Río sobre Inocuidad de los Alimentos en Chile, la cual fue comentada por un panel de cuatro comentaristas a saber: Sr. Juan Manuel Ovalle, Presidente de APA-ASPROCER, Dr. Marcio Porto, Representante de FAO/Chile, Dr. Ricardo Sanmartín, SEREMI-RM y Dr. Claudio Poblete, SAG. Al final de cada sesión un resumen ejecutivo fue hecho por el Dr. Eduardo Alvarez, miembro de la Secretaría Ejecutiva del Comité.

Hubo consenso entre los miembros del Comité acerca de la necesidad de fortalecer la Secretaría Técnica del Comité, de promover y propiciar un mayor reconocimiento del Comité por parte de toda la Favet, la conveniencia de contar con un Reglamento que norme las actuaciones del Comité y de sus miembros y de un Plan de trabajo concreto que sea periódicamente evaluado. Asimismo se destacó la calidad de la intervención del Dr. Francisco Vio y la importancia que tiene el que los alimentos sean inocuos y saludables.

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.