FAVET experimenta con nuevos alimentos para mejorar la carne de ave

FAVET experimenta con nuevos alimentos para mejorar la carne de ave

El Departamento de Producción Animal de Favet está investigando la aplicación de diversos nutrientes que pueden favorecer la calidad de la carne de ave, agregando componentes como los antioxidantes y considerando variables como el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente

Una de los aspectos positivos de las sociedades actuales es que la globalización y el acceso a nuevas tecnologías han generado ciudadanos más informados. Para los mercados esto ha significado un consumidor más exigente. Es así como en el área de los alimentos, nuestra preferencia son aquellos productos que sean seguros desde el punto de vista sanitario, que posean ciertos estándares de calidad, que incorporen beneficios adicionales para nuestra salud y que no generen impactos negativos en el medio ambiente.

El concepto de alimentos funcionales es el que responde a gran parte de estas nuevas exigencias de los consumidores. Nuevas propiedades que se le suman a los alimentos y que proporcionan un beneficio para la salud además de la nutrición básica. Europa ha sido el continente que ha demostrado más interés por el desarrollo de los alimentos funcionales. En Chile, el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile realiza diversas investigaciones en esta línea.

"Hemos probado tres nuevos alimentos para pollos broiler. La ventaja que tiene este sistema productivo es que dura 42 días, desde que nace el ave hasta que está lista para su faena. Entonces  se pueden hacer varios estudios en un año. Se hacen diferentes tipos de dietas con diferentes porcentajes de inclusión del alimento que se quiere probar y dependiendo de éste se incorpora en el agua de bebida como suplemento y se realizan diferentes análisis", señala la Dra. Carolina Valenzuela, una joven Médico Veterinaria de FAVET, Doctora en  Nutrición y Alimentos.

La Dra. Valenzuela agrega que generalmente los estudios responden a solicitudes de empresas privadas que requieren probar nuevos productos. Por ejemplo remplazar la harina de soya por el ensilado de pescado. Otra empresa que desarrolla probióticos, solicita una investigación para comprobar si este alimento genera los mismos o similares efectos en las aves. "Lo que estamos haciendo ahora es probar subproductos del orujo de uva, de la industria del vino. Esta empresa vitivinícola ocupa estos subproductos que tienen un alta capacidad antioxidantes para hacer para  alimentos humanos pero quieren ver qué pasa si lo incluyen en la dieta animal".

La utilidad de los antioxidantes

En el caso de los productos elaborados, como lo es la venta de carnes, el deterioro se ve acelerado debido a que la mayor manipulación a que se ven sometidos incrementa notablemente su población microbiana y el contacto con el oxígeno. 

Dentro de las sustancias que pueden ayudar a retrasar este fenómeno y alargar la vida útil del producto, se encuentran los antioxidantes.


"La idea es incorporar estos subproductos vitivinícolas a la dieta de los pollos broiler en la perspectiva de que esa carne tenga un mayor componente de antioxidantes y la vida media en góndola sea más prolongada", indica la Dra. María Sol Morales, Subdirectora del Depto. de Fomento de la Producción Animal, con un Máster en Ciencias Silvoagropecuarias y un Doctorado en Ruminant Nutrition/Rumen Microbiology.

Además, estos antioxidantes que podrían permitir una conservación más prolongada de la carne de ave, también podrían cumplir con traspasar este componente a los humanos, agregándole así un nuevo atractivo al consumo de pollo.

Los antioxidantes son vitaminas que favorecen el cuidado de la piel y la prevención de enfermedades como el cáncer, protegen el organismo del deterioro celular provocado por los radicales libres. Estos últimos son moléculas que el mismo organismo produce de forma natural, por alguna enfermedad, una dieta poco saludable, estrés o el consumo de tabaco. La mejor forma de combatirlos es consumiendo antioxidantes.

Alimentos funcionales

La incorporación de alguna propiedad "extra" al producto, ha sido una de los elementos que definen en gran medida la preferencia de los consumidores. Los alimentos funcionales son aquellos alimentos que en forma natural o procesada, contienen componentes que ejercen efectos beneficiosos para la salud que van más allá de la nutrición.

 En esta línea, la mayor difusión se le ha dado a los productos de origen vegetal, se ha destacado su riqueza en vitaminas, antioxidantes, y otros componentes que van más allá de lo nutritivo. Sin embargo, los productos de origen animal también tienen compuestos funcionales.

Para las Doctoras Valenzuela y Morales, a cargo de esta área de investigación, en los procesos productivos es importante  velar  por las condiciones de los animales. "No podemos disociar el proceso productivo de las condiciones del animal, porque lo que hagamos necesariamente apunta a conservar o mejorar la calidad del producto final. Entonces las intervenciones estás orientadas a mejorar  al animal propiamente tal, su bienestar, sus condiciones productivas, su productividad  y además pensando en un producto con mejores calidades", señalaron.

 

 

 El sistema productivo dura 42 días, desde que nace el ave hasta que está lista para su faena.
El sistema productivo dura 42 días, desde que nace el ave hasta que está lista para su faena.
 Se hacen diferentes tipos de dietas con diferentes porcentajes de inclusión del alimento que se quiere probar y se realizan diferentes análisis.
Se hacen diferentes tipos de dietas con diferentes porcentajes de inclusión del alimento que se quiere probar y se realizan diferentes análisis.
  La Dra. Carolina Valenzuela cuenta con un Doctorado en Nutrición y Alimentos, un programa interfacultades de la U. de Chile.
La Dra. Carolina Valenzuela cuenta con un Doctorado en Nutrición y Alimentos, un programa interfacultades de la U. de Chile.
 "Lo que estamos haciendo ahora es probar subproductos del orujo de uva, con un alta capacidad antioxidantes"
"Lo que estamos haciendo ahora es probar subproductos del orujo de uva, con un alta capacidad antioxidantes"
  Todos los días las Doctoras Valenzuela y Morales se turnan realizar las diversas mediciones y análisis en los corrales existentes en Favet.
Todos los días las Doctoras Valenzuela y Morales se turnan realizar las diversas mediciones y análisis en los corrales existentes en Favet.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.