FAO y FAVET realizan importante taller para organismos de la Comunidad Andina

FAVET y FAO realizan taller para países de la comunidad andina

Con el objeto de transferir herramientas para controlar la Peste Porcina Clásica (PPC) se organizó el curso internacional que contó con representantes de los servicios veterinarios de la Comunidad Andina y empresas privadas vinculadas a este rubro.

El continente americano es el tercer productor mundial de carne de cerdo y una de las viandas más consumidas por los latinoamericanos. Sin embargo, la Peste Porcina Clásica (PPC) es la enfermedad transfronteriza más importante para esta especie después de la Fiebre Aftosa. Este hecho la convierte en un riesgo para la seguridad alimentaria y el desarrollo pecuario, con serias restricciones al comercio nacional e internacional.

Al no existir una estrategia regional para la eliminación de esta enfermedad, la FAO, conjuntamente con 19 países de la región, puso en marcha en el año 2000 el Plan Continental para la Erradicación de la PPC de las Américas. Una alianza estratégica entre los países miembros, el sector privado y organizaciones internacionales de salud animal para coordinar las actividades de control progresivo en el ámbito nacional y subregional, con el objetivo de conseguir su eliminación para el 2020.

Es en este contexto es que se realizó el Taller: Capacitación en Uso de Herramientas Epidemiológicas y Económicas para el Control de la Peste Porcina Clásica en la Sub Región Andina, en las dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y que contó con la participación de representantes de los Servicios Veterinarios Oficiales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, además de asociaciones de productores del rubro.

"Este curso se enmarca en el proyecto de asistencia técnica de FAO, que busca el fortalecimiento para el control subregional de la PPC. Una de sus actividades es la entrega de conocimientos científicos y técnicos, principalmente en temas de epidemiología y análisis económico de la enfermedad. Para ello, tenemos un acuerdo de cooperación con la Universidad de Chile de transferencia tecnológica, es decir la capacidad que tiene la Universidad de Chile sobre el tema nos permite prestar este servicio a los países", señaló Dr. Rigoberto Carrión Pincheira Coordinador de Proyecto, FAO/RLC y coordinador del Comité Organizador del evento.

El taller fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (SG-CAN); y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET).  Al respecto el Dr. Christopher Hamilton-West, del Comité Organizador, Profesor del Taller y académico de FAVET, señaló que fueron cuatro días intensos en los que los profesionales que asistieron pudieron formarse, debatir y tener actividades prácticas sobre diversas temáticas como la vigilancia epidemiológica, situación de la PPC en Sudamérica, principios de economía y salud animal, modelos desarrollo de masa y simulación de escenarios, experiencia de erradicación de la PPC en Chile, entre otras materias.

"Estuve los cuatro días y estuvo muy provechoso, se tocaron temas que van a servir mucho para las autoridades sanitarias de cada uno de los países integrantes y también de las asociaciones privadas que compartimos con ellos", indicó  Jorge Paéz  de la Asociación de Porcicultores de Ecuador.

Los profesores que impartieron este curso, parte del Proyecto FAO  TCP/RLA/3305 Fortalecimiento para el Control Subregional de la Peste Porcina Clásica (PPC) en los Países Andinos, fueron los académicos de FAVET: Decano Santiago Urcelay, Dr. Pedro Ábalos,  Dr. Christopher Hamilton-West; Dr. Mario Maino; y destacados profesionales,  Dr. Luis Pablo Hervé; Dr Gustavo Sotomayor, Dr. Alejandro Rivera y Dr. Hernán Rojas.

 Al finalizar el evento, el Vicedecano de FAVET, Profesor Fernando Fredes, en representación del Decano Santiago Urcelay, felicitó y agradeció a los asistentes e instó a que estas iniciativas se sigan replicando.

"Creemos que es una muy buena actividad sobre todo porque el mundo de hoy globalizado necesita este tipo de iniciativas, quiero agradecer a los profesores que se involucraron en esta importante taller y a todos los organizadores que hicieron posible la transferencia de nuevos conocimientos claves para la temática específica", señaló el Vicedecano.

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.