FAO y FAVET realizan importante taller para organismos de la Comunidad Andina

FAVET y FAO realizan taller para países de la comunidad andina

Con el objeto de transferir herramientas para controlar la Peste Porcina Clásica (PPC) se organizó el curso internacional que contó con representantes de los servicios veterinarios de la Comunidad Andina y empresas privadas vinculadas a este rubro.

El continente americano es el tercer productor mundial de carne de cerdo y una de las viandas más consumidas por los latinoamericanos. Sin embargo, la Peste Porcina Clásica (PPC) es la enfermedad transfronteriza más importante para esta especie después de la Fiebre Aftosa. Este hecho la convierte en un riesgo para la seguridad alimentaria y el desarrollo pecuario, con serias restricciones al comercio nacional e internacional.

Al no existir una estrategia regional para la eliminación de esta enfermedad, la FAO, conjuntamente con 19 países de la región, puso en marcha en el año 2000 el Plan Continental para la Erradicación de la PPC de las Américas. Una alianza estratégica entre los países miembros, el sector privado y organizaciones internacionales de salud animal para coordinar las actividades de control progresivo en el ámbito nacional y subregional, con el objetivo de conseguir su eliminación para el 2020.

Es en este contexto es que se realizó el Taller: Capacitación en Uso de Herramientas Epidemiológicas y Económicas para el Control de la Peste Porcina Clásica en la Sub Región Andina, en las dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y que contó con la participación de representantes de los Servicios Veterinarios Oficiales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, además de asociaciones de productores del rubro.

"Este curso se enmarca en el proyecto de asistencia técnica de FAO, que busca el fortalecimiento para el control subregional de la PPC. Una de sus actividades es la entrega de conocimientos científicos y técnicos, principalmente en temas de epidemiología y análisis económico de la enfermedad. Para ello, tenemos un acuerdo de cooperación con la Universidad de Chile de transferencia tecnológica, es decir la capacidad que tiene la Universidad de Chile sobre el tema nos permite prestar este servicio a los países", señaló Dr. Rigoberto Carrión Pincheira Coordinador de Proyecto, FAO/RLC y coordinador del Comité Organizador del evento.

El taller fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (SG-CAN); y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET).  Al respecto el Dr. Christopher Hamilton-West, del Comité Organizador, Profesor del Taller y académico de FAVET, señaló que fueron cuatro días intensos en los que los profesionales que asistieron pudieron formarse, debatir y tener actividades prácticas sobre diversas temáticas como la vigilancia epidemiológica, situación de la PPC en Sudamérica, principios de economía y salud animal, modelos desarrollo de masa y simulación de escenarios, experiencia de erradicación de la PPC en Chile, entre otras materias.

"Estuve los cuatro días y estuvo muy provechoso, se tocaron temas que van a servir mucho para las autoridades sanitarias de cada uno de los países integrantes y también de las asociaciones privadas que compartimos con ellos", indicó  Jorge Paéz  de la Asociación de Porcicultores de Ecuador.

Los profesores que impartieron este curso, parte del Proyecto FAO  TCP/RLA/3305 Fortalecimiento para el Control Subregional de la Peste Porcina Clásica (PPC) en los Países Andinos, fueron los académicos de FAVET: Decano Santiago Urcelay, Dr. Pedro Ábalos,  Dr. Christopher Hamilton-West; Dr. Mario Maino; y destacados profesionales,  Dr. Luis Pablo Hervé; Dr Gustavo Sotomayor, Dr. Alejandro Rivera y Dr. Hernán Rojas.

 Al finalizar el evento, el Vicedecano de FAVET, Profesor Fernando Fredes, en representación del Decano Santiago Urcelay, felicitó y agradeció a los asistentes e instó a que estas iniciativas se sigan replicando.

"Creemos que es una muy buena actividad sobre todo porque el mundo de hoy globalizado necesita este tipo de iniciativas, quiero agradecer a los profesores que se involucraron en esta importante taller y a todos los organizadores que hicieron posible la transferencia de nuevos conocimientos claves para la temática específica", señaló el Vicedecano.

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias

Vinculación con el medio productivo

Delegación Favet participa en reconocida feria avícola internacional

El Dr. Héctor Hidalgo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), y la egresada Macarena León asistieron al International Production & Processing Expo (IPPE), el encuentro anual de la industria avícola, cárnica y de alimentos balanceados más grande del mundo en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos.

Formación académica

Fondo FIDOP permite crear sala de recuperación postcirugía en Favet

Un equipo de especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) se adjudicó el Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia de Pregrado (FIDOP), que convoca la Universidad de Chile para fomentar la investigación y/o innovación sobre las propias prácticas docentes, considerando distintas disciplinas y profesiones.