Arquitectura proyecta necesidades para implementar nueva malla

Arquitectura proyecta necesidades para implementar nueva malla

En el marco del proceso de innovación curricular, la carrera de Arquitectura se encuentra trabajando en su línea de gestión de recursos, que busca evaluar las necesidades de las nuevas mallas en cuanto a infraestructura, cantidad de profesores, espacios disponibles, etc; y así lograr una correcta aplicación de los planes de estudio renovados.

El profesor Daniel Opazo es quien trabaja en esta área por la carrera, en conjunto con Vanesa Rugiero de Geografía. "Hicimos un modelamiento de las horas docentes y de uso de salas que va a requerir el nuevo plan de estudios, proyectando dos escenarios a marzo del año 2022, cuando egresen las primeras generaciones con esta nueva malla", explica el académico.

Esos dos escenarios tienen que ver con las tasas de reprobación y deserción de estudiantes especialmente en Arquitectura, que son muy altas. Las proyecciones para los recursos necesarios se hicieron por un lado manteniendo la actual tasa de reprobación y, por otro, con una tasa óptima mucho más baja acorde a uno de los objetivos de la nueva malla que es precisamente reducir estos niveles.

Con estos datos se construyó una proyección con el fin de tener certidumbres sobre los recursos necesarios para los nuevos planes de estudios. Opazo señala que si bien los números son estimados y las decisiones de los recursos deben pasar por las instancias correspondientes, lo que ellos han detectado es que no será necesaria una gran inversión para la implementación de la malla: “La Facultad está mucho mejor preparada de lo que muchos creen para este nuevo desafío”, finaliza.

Profesor Daniel Opazo.
Profesor Daniel Opazo.

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.