Académicos de Geografía evalúan primer semestre con nueva malla

Académicos de Geografía evalúan primer semestre con nueva malla

La nueva malla curricular de Geografía fue implementada este año y ya pasó por su primera prueba durante el primer semestre. En este contexto, los académicos Beatriz Bustos y Michael Lukas hacen una evaluación positiva del nuevo plan académico, destacando la posibilidad de ahondar en ciertos contenidos e innovar en las metodologías de enseñanza.

"El proceso fue enriquecedor en cuanto nos invitó a repensar la prácticas docentes en el aula, reconocer la necesidad de innovar metodológicamente", indica la profesora Bustos, haciendo referencia también a la discusión y el trabajo que llevó a la nueva malla.

La académica también señaló que la nueva malla "permitió a los alumnos de geografía conocer y profundizar en el quehacer geográfico desde el primer semestre".

El profesor Michael Lukas, que dicta el nuevo ramo "Fundamentos de la geografía humana" junto a Jorge Ortiz y Rodrigo Moreno, destaca la mayor profundidad de contenidos que permite el nuevo esquema. En el caso de su curso, que antes abordaba fundamentos de geografía humana y física, la división en dos ramos para cada temática logró un mejor abordaje de los contenidos.

"El curso ha sido exitoso", recalca Lukas, agregando que "antes había poco tiempo para profundizar". Sobre el proceso que llevó a la definición de las nuevas asignaturas, el profesor indica que "permitió acordar un programa no a gusto de cada profesor, sino con un consenso de toda la comunidad de académicos de la carrera, según las necesidades generales y un diagnóstico compartido".

Los académicos también señalan que todavía se debe seguir trabajando en las condiciones de la carrera, siendo necesario "mejorar la infraestructura de las salas para adecuarlas a las nuevas metodologías docentes, achicar los cursos y crear secciones paralelas que les permitan a los alumnos una experiencia más personalizada", en opinión de la profesora Bustos.

Profesora Beatriz Bustos.
Profesora Beatriz Bustos.
Profesor Michael Lukas.
Profesor Michael Lukas.

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.