Salud Pública

Universidad de Chile comprueba contagio de COVID-19 de humanos a animales

Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile realizaron un estudio para identificar la presencia virus SARS-CoV-2 en animales de compañía de personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 para comprobar si hubo transmisión entre humanos y animales.

Durante mayo y septiembre del 2020 se trabajó en un muestreo de 17 gatos y 10 perros de la Región Metropolitana, cuyos dueños fueron diagnosticados con COVID-19, la pandémica enfermedad zoonótica que ha cobrado cerca del millón de vidas a nivel mundial. Con los resultados obtenidos, se comprobó que los gatos pueden contagiarse con el SARS-CoV-2 de sus dueños.

El Laboratorio de Virología Animal de Favet, de la Universidad de Chile, que se preocupa del estudio de virus presentes en animales que pueden tener un alto impacto en la salud pública y la salud animal, bajo el concepto de Una Salud, trabajó con apoyo del Laboratorio de Virología Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile para realizar el análisis de las muestras de las mascotas de personas con diagnóstico confirmado de COVID-19.

Los resultados de esta investigación fueron informados a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como referente internacional para los servicios veterinarios, a través del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), para su difusión. A su vez, Favet reportó el estudio a las principales instituciones públicas y privadas de nuestro país para su conocimiento.

Como académicos de la Universidad de Chile tenemos la responsabilidad de dar respuesta a las problemáticas sanitarias y esta era una de ellas, afortunadamente lo pudimos abordar”, señaló el Dr. Víctor Neira, académico e investigador del Laboratorio de Virología de Favet, y quien lideró este estudio, destacando la necesidad a nivel nacional de abordar la temática, y la preocupación de la Comisión “Una Salud”, del Colegio Médico Veterinario (Colmevet), por reunir evidencia científica sobre el virus.

Aunque no parece ser un evento común, existe evidencia internacional que señala que algunos animales, incluyendo perros y gatos, podrían ser susceptibles a la infección por SARS-CoV-2. Por lo que resulta necesario estudiar las infecciones de este virus en animales, especialmente, de compañía.

El Dr. Neira, como líder del estudio, enfatizó en que “no existe ninguna evidencia que indique que los gatos tengan un rol en la pandemia del Sars-CoV-2. Sí se debe seguir estudiando estos casos, pero no es razón para generar una alarma y descuidar el bienestar de nuestras mascotas”.

“No se puede descartar que un contacto cercano con mascotas infectadas signifique riesgo para las personas. Es posible, pero toda la evidencia internacional existente hasta el momento, indica que la infección de las personas siempre ha sido por transmisión desde otras personas, y que los animales siempre se han infectado desde sus dueños”, especificó el Dr. Patricio Retamal, académico e investigador de la Unidad de Enfermedades Infecciosas de Favet.

Ambos expertos de Favet coinciden en que las principales vías de contagio de este pandémico virus son por contacto directo, vía oral o conjuntival, pero la principal sería por la vía respiratoria.

En uno de los hogares estudiados, donde se encontraban dos personas infectadas, sus tres gatos también resultaron positivos a RT PCR en tiempo real, los que se volvieron secuencialmente positivos unos días después del diagnóstico realizado en los dueños. Las muestras positivas fueron enviadas a secuenciación, para obtener el genoma de los virus, lo que demostró la transmisión humano-gato en el hogar estudiado.

La susceptibilidad a la infección del virus, explica el Dr. Retamal, depende de un receptor en la superficie de las células. Mientras mayor es la similitud de este receptor del ser humano con el de los animales, mayor va a ser la susceptibilidad de esa especie animal a la infección. Esto es lo que sucede con los gatos, por ejemplo, quienes además podrían transmitirse el virus entre ellos mismos si están en contacto estrecho. De acuerdo al académico, también se ha observado esta misma condición en hurones.

Respecto a la investigación, el Dr. Neira sostuvo que “el resultado es que evidenciamos la transmisión de humano a gato, pero además de eso vimos comparativamente que los gatos presentaron el virus menos tiempo que los humanos”. A su vez, el académico señaló que “a la fecha, no se ha detectado perros positivos a Sars-CoV-2”.

Efectivamente, al realizarse un seguimiento de la infección, se detectó la presencia del genoma viral tanto en las muestras obtenidas desde las personas como en las muestras de los animales. Sin embargo, las muestras de las personas estuvieron positivas por un mayor lapso de tiempo que las muestras de los gatos.

“En las personas se ha descrito que el período de incubación puede ser entre 2 y 14 días, aunque se han documentado períodos más prolongados. En promedio, el período de incubación es entre 6 y 7 días. Pero en mascotas es un dato menos conocido, pues han sido muy pocos los casos que se han estudiado. Es probable que fluctúe en rangos similares”, puntualizó el Dr. Retamal.

En los animales estudiados en este hogar, se observó uno de ellos con un cuadro leve de enfermedad respiratoria, que no requirió ningún tratamiento médico, mientras que los otros dos gatos estuvieron totalmente asintomáticos.

“Las infecciones que se han reportado hasta el momento solamente implican la aparición de cuadros respiratorios o digestivos leves que son autolimitantes, esto quiere decir que no se requiere alguna terapia específica para que los animales se recuperen, al poco tiempo los síntomas desaparecen y pareciera ser que, en muchos de los casos, quizás la mayoría de las veces, no hay síntomas clínicos en los animales”, afirmó el Dr. Retamal.

Este estudio concuerda con la evidencia internacional respecto de la susceptibilidad de los gatos a la infección por SARS-CoV-2. Además, determina que son los humanos quienes infectan a sus mascotas, y que los animales no requieren terapia específica en estos casos.

Recomendaciones de nuestros expertos:

  • En caso de un hogar donde existan personas sean diagnosticadas con COVID-19, mantener a sus animales en el interior durante el período de cuarentena, lavarse frecuentemente las manos, tanto antes como después de manipular a sus mascotas.
  • Mantener a los gatos y las mascotas con cuidados y manejos de bioseguridad regulares, evitando besarlos o acariciarlos inadecuadamente, impidiendo que duerman en las camas de sus dueños, y no dándoles la comida sobrante de las personas.
  • Evitar que sus mascotas, y especialmente los gatos, deambulen libremente fuera del hogar, intentando mantenerlos todo el tiempo en su interior.
  • En caso de requerir asistencia veterinaria, contactar al médico veterinario por teléfono en primera instancia, para coordinar una atención planificada y con todas las medidas de bioseguridad correspondientes a esta situación.
  • Debido al cuadro leve o inaparente que podrían presentar los animales, no se recomienda realizar el diagnóstico de COVID-19 en las mascotas, y solamente mantener los cuidados y manejos mencionados con anterioridad.

Últimas noticias

Con el frío invernal buscarán refugio en las viviendas

Chinche del arce: especialistas U. de Chile explican cómo enfrentarlos

Aterrizaron en Pudahuel en alguna aeronave proveniente de América del Norte y en tres años se han multiplicado exponencialmente, llegando a diversas comunas de la capital donde han infestado plazas y jardines. Actualmente, estos insectos, que se alimentan de plantas y árboles, están felices viviendo en el clima templado chileno sin depredadores naturales, a los cuales espantan químicamente. Por otra parte, si bien no deberían transmitir enfermedades, sí pueden causar reacciones alérgicas por picaduras o contacto directo. ¿Cómo manejarlos sin riesgo ante su inminente ingreso a las casas por el frío? Especialistas de la Universidad de Chile responden.

Colaboración público-privada

Uchile y gremio de productoras del salmón firman alianza estratégica

Continuar avanzando en el uso prudente y responsable de los antibióticos en la salmonicultura chilena, así como en prácticas que refuercen la sanidad y el bienestar animal son ejes centrales de la alianza sellada entre el Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA) de la Universidad de Chile y el Consejo del Salmón, gremio que representa a las empresas productoras AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén.

Salud Pública

Favet refuerza plan de trabajo sobre uso de Antimicrobianos

El equipo del Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Patógenos y RAM de Favet forma parte del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021 – 2025, participando en un proyecto que busca, entre otros objetivos, estandarizar protocolos en la toma de muestras de laboratorios microbiológicos, capacitar al personal de esta área en clínicas veterinarias y certificar los recintos.

Entregará directrices para evitar su transmisión desde humanos

Estudio U. de Chile evalúa impacto del COVID-19 en animales domésticos

Si bien los casos de SARS-CoV-2 se encuentran en descenso, el Ministerio de Salud advierte que este será un virus que se mantendrá en la población. Diversos estudios, además, han confirmado el contagio de animales domésticos, fenómeno preocupante si consideramos que ocho de cada diez chilenos tienen mascotas en sus hogares. Este es el foco de un proyecto impulsado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, una investigación que busca identificar el alcance de los contagios hacia animales, así como las conductas de riesgo asociadas.

Pregrado

Favet da la bienvenida a su generación 2023

Más de 200 estudiantes ingresaron este año a la carrera de Medicina Veterinaria y antes de comenzar su año académico, participaron de diversas jornadas de inducción, vinculación, actividad física y reconocimiento de las instalaciones que les acogerán durante sus estudios universitarios.

Compartir:
https://uchile.cl/v170177
Copiar