Bienestar animal

Fuegos artificiales y mascotas: ¿cómo podemos protegerlas?

Fuegos artificiales y mascotas: ¿cómo podemos protegerlas?

Distintos organismos alertan del aumento uso doméstico de este tipo de productos que no sólo afectar a los humanos. Atención, contención y correcta identificación son aspectos preventivos clave que entrega la experta y académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Dra. Paola Ledesma.

De acuerdo a reportes en redes sociales, cifras de denuncias por uso irregular de elementos pirotécnicos ante la PDI y cantidad de menores heridos por uso casero en la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem), este año ha aumentado el uso de fuegos artificiales en sectores residenciales.

Y junto al alarmante aumento de niños y niñas lesionados, que entre diciembre de 2019 y enero de este año crecieron en un 144 por ciento, la Médico Veterinario y directora del Hospital Veterinario de Favet y de los hospitales de la Red de Atención Veterinaria (RAV), Dra. Paola Ledesma, advierte sobre el efecto de su uso irregular en los animales.

“Su uso en barrios y plazas es mucho más perjudicial que en los shows pirotécnicos”, apunta la experta, quien también es académica de Favet. Esto, ya que si bien todo fuego artificial tiene un efecto nocivo, la falta de regulación, medidas de protección y uso por personas no capacitadas aumenta potencialmente la posibilidad de un mal manejo y, por lo tanto, un accidente.

“Si se usan fuegos artificiales en barrios o casas, eso puede aumentar los accidentes por quemaduras, traumas oculares en personas y mascotas, o también atropellos por perros que reaccionan huyendo”, señala, añadiendo que el aumento y normalización de los fuegos artificiales “lo focalizamos en nuestras mascotas domésticas, pero también tiene efectos en la fauna silvestre, en pájaros que viven en las ciudades y también si ocurre en zona rural, en los animales de granja", acota la especialista.

Co ello, advierten, los animales "sufren la misma ansiedad y estrés, por la falta de capacidad de entender qué es lo que está ocurriendo, y en el caso de las aves, con ruidos extremos, hay especies que colapsan y pueden morir. No tienen manejo de estrés y una liberación adrenérgica, neurotransmisores que se liberan cuando nos asustamos mucho, no tienen cómo manejarla”.

Consejos para las mascotas

Junto con llamar a no utilizar ni comprar fuegos de artificio, la veterinaria entrega algunos consejos para proteger a las mascotas domésticas. “Lo más importante es darles previamente un lugar donde se sientan protegidos y les sea familiar”, explica, en especial si la mascota ya ha pasado por celebraciones anteriores y se ha visto afectada notoriamente por este estrés.

El o la dueña es quien conoce mejor a su mascota, por eso es importante estar atento a su comportamiento y ver si está más estresado de lo normal. Los síntomas clásicos del estrés son vómitos, diarreas e inapetencia y no deberían prolongarse por más de 48 horas; si esto llega a ocurrir, se recomienda llevar a control con el especialista.

Otros aspectos prácticos son aumentar el tiempo de juego o paseo para que tengan un sueño más profundo. “También podemos dejarlos en una habitación cerrada con luz tenue, con las cortinas y ventanas cerradas, sin descuidar la ventilación. Se deja con comida, un lugar para descansar y con música clásica en volumen moderado que le permita evitar los ruidos de afuera”, recomienda la Dra. Ledesma, junto con advertir que la automedicación puede ser peligrosa y cualquier medicamento debe ser prescrito por un profesional.

Junto con ello, destaca que es fundamental tener bien identificadas a las mascotas, para que en caso de que reaccionen al estrés con una huida, pueda ser hallado rápidamente.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.