Ingreso a la educación superior

Conoce las 14 vías de admisión especial que la U. de Chile tiene para este 2021

Conoce las 14 vías de admisión especial 2021 de la U. de Chile

Para el proceso 2021, catorce son las vías especiales de admisión que ofrece la Casa de Bello, incorporando a programas ya conocidos como el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) o el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG), vías de acceso para estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas, en situación de discapacidad y con talento científico.

Acorde al compromiso de la Universidad de Chile con la equidad y la inclusión, para el proceso de admisión 2021, el plantel estatal incorporó un nuevo sistema de ingreso especial para estudiantes en situación de discapacidad (SIESD); amplió a 47 carreras la admisión especial para estudiantes de pueblos indígenas -implementada como piloto por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas para su generación 2020-, y se integró al programa Cupos Explora-Unesco, pensado para jóvenes con talento científico y con una destacada trayectoria en el área de la ciencia, la tecnología y la innovación.

“Las oportunidades y barreras de acceso a la educación superior en Chile son desiguales y avanzar en este tipo de iniciativas, sobre todo en un año tan complejo como el actual, nos permite aportar en la disminución de brechas, además de fomentar una composición estudiantil más diversa, equitativa y representativa del país al interior de la Universidad, lo que contribuye también al desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje más profundos y de calidad”, puntualiza la directora del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, Leonor Armanet.

Con estos nuevos programas, la Universidad de Chile ofrecerá un total de catorce admisiones especiales para el año 2021, “las que desde el año 2012 a la fecha han contribuido a un cambio en la composición de nuestra matrícula, en favor de una comunidad más diversa y equitativa. Por ejemplo, pasamos de tener un 48,7% de mujeres en 2012 a un 54,3% este año. En la misma comparativa, pasamos de un 3,9% de estudiantes indígenas a un 8,5% y de un 26,1% de estudiantes de colegios municipales a un 26,6%, a pesar del descenso en la matrícula municipal a nivel nacional en los últimos años” destaca Carlos Rilling, subdirector del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile.

Así, entre todas las vías especiales de admisión, que incluyen también vacantes de equidad de género -que este año cuenta por primera vez con cupos para hombres en Pedagogía en Educación Parvularia-, deportistas destacadas/os y del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), entre otros, la Universidad de Chile, está destinando un total de 1.747 vacantes para la generación mechona 2021.

Nuevos ingresos especiales para el avance sostenido de la equidad y la inclusión universitarias

En consonancia con su “Política de inclusión universitaria en la perspectiva de la diversidad funcional”, para el proceso de admisión 2021, la Universidad de Chile ofrece, como programa piloto, 16 vacantes en 12 carreras de pregrado de las facultades de Medicina y Filosofía y Humanidades para estudiantes que se encuentren en alguna situación de discapacidad física, visual y/o auditiva reconocida legalmente. Para postular a estos cupos, las y los estudiantes, entre otras cosas, debieron rendir la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria y preinscribirse en https://uchile.cl/u156818 hasta el 8 de febrero de 2021.

Creada como un proyecto piloto en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas el año pasado, la vía especial de ingreso para estudiantes pertenecientes a los pueblos indígenas de Chile (aymara, atacameño/lickan-antay, colla, diaguita, kawéshkar, mapuche, rapanui, quechua y yagán/yámana), ofrece para el proceso de admisión 2021 un total de 104 cupos en 50 carreras, avanzando así en aspectos relevantes de la recientemente decretada "Política universitaria para avanzar en la incorporación de los pueblos indígenas, sus culturas y sus lenguas en la Universidad de Chile". Sus preinscripciones estarán abiertas hasta el 8 de febrero de 2021, en https://uchile.cl/u168774 

Otra novedad para el proceso de admisión 2021 es la incorporación de la Universidad de Chile al programa Cupo Explora-Unesco, con 29 vacantes para 22 de sus carreras, a las que pudieron postular jóvenes con talento científico y con una destacada trayectoria en el área de la ciencia, la tecnología y la innovación, reconociendo de esta forma su mérito, talento y vocación científica durante su etapa escolar. A este cupo pudieron postular, hasta noviembre, estudiantes que egresaron los últimos tres años (2018, 2019 o 2020) de la enseñanza media.

Para conocer todos los detalles de las diferentes vías de admisión y todo lo que las y los postulantes necesitan saber para su ingreso a la educación superior y en especial a la Universidad de Chile, entre el 11 y 14 de febrero, en futuromechon.cl, encontrarán el acompañamiento que necesitan, a través de chats, charlas, conversatorios y transmisiones en vivo. 

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.