El poder político en la China antigua

El poder político en la China antigua

Este fue el tema de exposición y análisis de la tercera sesión del Ciclo de Charlas: “Estudios sobre China y la Región de Asia Pacífico”, iniciativa del Programa de Estudios Chinos del IEI.

La prof. Victoria Lueckel, Sinóloga de la Universidad de Bonn, comentó las presentaciones de los prof. Villagrán y Rivera.

"El imperio imaginado: ideas políticas y administración en China clásica e imperial temprana", fue el tema que el Director del Centro de Estudios Argentina-China de la Universidad de Buenos Aires, Ignacio Villagrán, abordó en la tercera sesión del Ciclo de Charlas: Estudios sobre China y la Región de Asia Pacífico, que en esta oportunidad se centró en el poder político en la China antigua.

Durante su intervención, el profesor Villagrán se centró en cuatro ejes: la extensión del Tanxia, que se refiere a cómo se consolida en el territorio el espacio político; el cielo y su mandato, en alusión al segundo componente del Estado, su población, y a cómo se articula en el discurso y en la práctica un sistema de gobierno; el soberano y sus ministro, es decir la relación entre déspotas y pedagogos y cómo estos últimos son los llamados a poner límites al emperador. Finalmente, se refiere a la llamada burocracia celeste, donde se analiza en qué medida estos funcionarios son capaces de llegar a las distintas regiones con una visión unificada sobre cómo debe funcionar el imperio.

El poder monárquico

La actividad también contempló la conferencia del Doctor en Filosofía de la Universidad de Macao, China, Manuel Rivera, quien analizó las "Críticas del poder monárquico en la China pre-imperial e imperial temprana”, basándose en los planteamientos de los pensadores Zhuangzi y Bao Jingyan.

Según explicó Manuel Rivera, los filósofos chinos coincidieron en que la monarquía era el régimen político ideal. Las disputas se centraban en cómo habría de conducirse el gobierno monárquico y aquí confucianos, legalistas y mohistas propusieron distintas formas de monarquía.

Cabe destacar que las conferencias fueron comentadas por la Sinóloga de la Universidad de Bonn, prof. Victoria Lueckel, y moderadas por el Coordinador del Programa de Estudios Chinos del IEI, prof. Andrés Bórquez.

Últimas noticias

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.

Vinculación con el medio productivo

Delegación Favet participa en reconocida feria avícola internacional

El Dr. Héctor Hidalgo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), y la egresada Macarena León asistieron al International Production & Processing Expo (IPPE), el encuentro anual de la industria avícola, cárnica y de alimentos balanceados más grande del mundo en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos.