Disponible en Tantaku.cl

Universidad de Chile Podcast: ¿Cómo implementar un sistema alimentario sostenible en Chile?

Podcast Universidad de Chile: Sistemas Alimentarios Sostenibles

Sofía Boza, académica del Laboratorio de Sistemas Alimentarios Sostenibles de la Universidad de Chile, y el secretario ejecutivo de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, Iván Cano Silva, explican en qué consiste un sistema alimentario sostenible y cómo se puede aplicar en Chile.

El nuevo capítulo de Universidad de Chile Podcast comienza con varias preguntas: “¿Qué almorzaste hoy? ¿De qué origen eran los ingredientes? ¿Sabes de dónde provienen esos alimentos?”. En este episodio, abordamos la complejidad de los sistemas alimentarios, y -en particular- la búsqueda por convertirlos en sostenibles. “Hay que pensar en el sistema de alimentación como un proceso muy complejo y con varias etapas”, explica la académica Sofía Boza, directora del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

La académica, también parte del Laboratorio de Sistemas Alimentarios Sostenibles de la Universidad de Chile, unidad que lidera junto a la académica Rebecca Kanter, explica cómo el cambio climático supone un “problema doble” al pensar en los sistemas alimentarios, ya que “por un lado, los sistemas alimentarios pueden ser una de las causas de la situación climática que vivimos hoy, pero, a la vez, el cambio climático es causa de por qué se debe recurrir a algunos sistemas alimentarios en distintos lugares del mundo”.

Tanto la académica como Iván Cano Silva, secretario ejecutivo de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación de la Casa de Bello, enfatizan en por qué es necesario tener este tipo de conversaciones en medio del proceso constituyente chileno. “Es una buena oportunidad para poder hablar sobre soberanía alimentaria e incluir a distintos actores”, explica. Agrega, además, que “esta cátedra nació con la intención de dialogar con estos actores".

Para encontrar más información sobre estas instancias, puedes ingresar a la cuenta de Youtube del Laboratorio de sistemas alimentarios sostenibles y a la página de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación de la Universidad de Chile. Además, puedes escuchar el capítulo del podcast en Tantaku.cl y aquí:

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.