Desafío país

¿Es posible una sinergia entre el medioambiente y la producción agrícola y forestal?

¿Es posible una sinergia entre medioambiente y agricultura?

Seminario sobre medioambiente realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile analizó cómo integrar políticas que permitan tener un desarrollo más sostenible en las áreas de agricultura y silvicultura sin comprometer la viabilidad económica de ambos sectores. El encuentro, organizado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de nuestro plantel, contó con la participación del subsecretario de Agricultura, José Guajardo; la diputada Camila Musante; la gerente de Marketing y Asuntos Corporativos de Armony Sustentable, Carolina Rivera, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste.

Medioambiente
La actividad, organizada por el profesor Gerardo Soto, contó con la participación del subsecretario de Agricultura, José Guajardo; la diputada Camila Musante; la gerente de Marketing y Asuntos Corporativos de Armony Sustentable, Carolina Rivera; y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste.
Medioambiente
El subsecretario de Agricultura, José Guajardo, compartió las líneas estratégicas que está trabajando el Gobierno en materias medioambientales.
Medioambiente
El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, Enrique Aliste, reafirmó el compromiso de la Casa de Estudios en la búsqueda de soluciones y anticipar acciones para enfrentar la crisis climática.
Medioambiente
El sector público estuvo representado por la diputada Camila Musante y el privado por Carolina Rivera.

El Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile fue escenario del seminario “Medioambiente y los sectores agrícolas y silvícolas. Políticas de Estado y medioambiente: ¿es posible establecer una sinergia sin comprometer los sectores?”. La actividad, organizada por el profesor Gerardo Soto, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de nuestro plantel, contó con la participación del subsecretario de Agricultura, José Guajardo; la diputada Camila Musante; la gerente de Marketing y Asuntos Corporativos de Armony Sustentable, Carolina Rivera; y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste.

“Somos testigos a diario de que las actividades agrícolas y silvícolas nos presentan grandes desafíos por su impacto en el medioambiente y también por su significancia económica para el país. En este seminario, estudiantes pudieron escuchar desde la esfera pública y privada, cómo nos estamos enfrentando en este escenario, donde el objetivo principal es preservar los recursos naturales renovables para utilizarlos hoy en el sustento de la vida, pero para que también los puedan aprovechar generaciones futuras”, sostuvo el profesor Soto, académico a cargo de la Cátedra "Sistemas Silvoagropecuarios", de 5º año de la Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.

Al encuentro asistieron numerosos estudiantes que pudieron aprovechar el espacio como una experiencia de aprendizaje integral. El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Enrique Aliste, fue el encargado de dar la bienvenida al seminario, destacando que la Universidad de Chile, como institución pública, se enorgullece de actividades como esta en la que hay sinergia entre lo público y lo privado y donde se buscan soluciones y anticipar acciones para enfrentar la crisis climática. “Tenemos un compromiso con la sociedad, con el país, no solo con dar soluciones a problemáticas, sino que siendo capaces de anticiparnos a lo que nos espera, a los desafíos de un mundo afectado por crisis ambientales que repercuten en los ecosistemas, en todos sus componentes”, sostuvo.

El subsecretario de Agricultura, José Guajardo, agradeció la instancia de poder compartir con estudiantes en iniciativas como esta. Además, compartió sobre las líneas estratégicas que está trabajando el Gobierno en materias medioambientales, que parten de la base de alimentar a la población, hacer frente al cambio climático, promover la asociatividad y cooperativismo; y dar seguridad y soberanía ambiental. “Este diálogo es relevante porque los y las jóvenes son quienes están ávidos de entender cómo se está desarrollando la agricultura, en un contexto de cambio climático y déficit hídrico. Es importante que los y las estudiantes puedan visibilizar esto en el futuro porque les corresponderá enfrentarlo”, sostuvo el subsecretario Guajardo.

La actividad también contó con las presentaciones de la Diputada por el Distrito 14, abogada y feminista, Camila Musante, quien destacó las iniciativas legislativas actuales y sus repercusiones en la seguridad alimentaria y el cuidado de los ecosistemas; y la gerente de Marketing y Asuntos Corporativos de Armony Sustentable, Carolina Rivera, quien compartió los diferentes proyectos que desarrolla la empresa, principalmente con la reducción de residuos orgánicos.

Las y los estudiantes de 5to año de la carrera de la Ingeniería en Recursos Naturales Renovables manifestaron, a través de las consultas a las panelistas, la preocupación por la Ley Marco de Suelos, que busca regular la gestión sostenible de uso de suelos; y el control o trazabilidad que se debe realizar a los residuos que entran a empresas como Armony para su reutilización.

Últimas noticias

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.

Vinculación con el medio productivo

Delegación Favet participa en reconocida feria avícola internacional

El Dr. Héctor Hidalgo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), y la egresada Macarena León asistieron al International Production & Processing Expo (IPPE), el encuentro anual de la industria avícola, cárnica y de alimentos balanceados más grande del mundo en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos.