Es hora de almuerzo, comemos un plato de lentejas con arroz, tomates con cebollas y rúcula para más intensidad; bebemos un jugo de naranja... ¿De dónde vienen todos estos alimentos? Este circuito es el foco del curso online gratuito Agricultura Campesina y el Derecho a la Alimentación, espacio formativo de la plataforma UAbierta de la Universidad de Chile que este martes 22 de noviembre comienza su tercera versión. El curso recorrerá los caminos de los alimentos para conocer la agricultura a pequeña escala y artesanal. El espacio formativo es, además, una invitación para (re)pensar nuestro sistema alimentario y cómo podemos avanzar en la construcción de modelos que sean socialmente justos, medioambientalmente responsables y nutricionalmente sanos.
La agroecología y la producción sostenible de alimentos es uno de los elementos que se revisarán en el Módulo 2 del curso. El profesor Francisco Lagos Susaeta indica que este módulo se sustenta en que “nuestra relación con el entorno natural y sus recursos y servicios es especialmente estrecha y dependiente cuando hablamos de alimentación. Existen soluciones de producción de una sostenibilidad profunda que promueven una relación sinérgica con el entorno natural y social, entendiendo a la producción de alimentos como un generador de servicios ecosistémicos y bienes y servicios materiales, sociales y culturales esenciales.
Además de las lecciones de cada módulo, el curso contará con entrevistas a personas relacionadas a los contenidos del curso. Una de ellas es Carla Betanzo Rivera, parte de La Canasta Local, proyecto que busca valorizar el patrimonio alimentario de la Región de Tarapacá mediante circuitos cortos de comercialización, quien será entrevistada en el Módulo 3. Ella comenta que “la FAO sostiene que la agricultura familiar campesina puede alimentar al mundo. Esto cambia el paradigma de la agroindustria, y nos desafía a volver a mirar lo local, a valorar las prácticas tradicionales y abrirse a mercados cortos. Este curso nos permite discutir estos temas, abrir espacios para compartir, entender y poder llevar a cabo dinámicas en lo local y en lo global, donde se valore el trabajo campesino en su rol de alimentar a la población. Por eso es que se deben aprovechar estos espacios para poder hacer cambios desde los lugares en donde estemos”.
El curso promoverá la reflexión sobre cómo nos alimentamos y las acciones que se pueden tomar para avanzar hacia la transformación de los sistemas alimentarios. El coordinador del curso, Iván Cano Silva –coordinador ejecutivo de la Cátedra Campesina y Alimentación- invita a participar en esta versión, en la que se abordará “la importancia de la agricultura familiar campesina como sujetos y sujetas proveedores de alimentos, pero también como parte de nuestro patrimonio alimentario. Veremos el camino que recorren los alimentos, los problemas socioambientales que ocurren en los territorios rurales y los problemas que se relacionan con una mala nutrición. Así, iremos trabajando el Derecho a la Alimentación y la Soberanía Alimentaria como propuestas para desarrollar sistemas alimentarios más sostenibles, justos, con pertinencia territorial/cultural y al acceso de a alimentos saludables para la población en general”.
El curso es desarrollado por la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación de la Universidad de Chile, plataforma universitaria que busca contribuir a la discusión de estas temáticas. Desde este espacio, las y los invitamos a ser parte de este viaje, a inscribirse y compartir este curso. Habrá videos, lecturas y foro donde podrán interactuar todas y todos los participantes de Chile y de otras partes del mundo.