Investigación

Seminario presentó avances en estudio sobre vacuna BCG

Seminario presentó avances en estudio sobre vacuna BCG

El proyecto realizado por el equipo de enfermedades infecciosas de Favet busca determinar los efectos específicos e inespecíficos de la vacunación con la cepa BCG en el ganado doméstico, en un esquema de dos dosis aplicadas a bovinos de lechería en la Región Metropolitana.

La tuberculosis es una enfermedad zoonótica e infectocontagiosa de carácter crónico, que se transmite principalmente por la inhalación de aerosoles o microgotas contaminadas provenientes de pacientes o animales enfermos, y también por vía oral a través del consumo de leche cruda, principalmente. Para prevenir esta patología, se ha utilizado por muchos años la vacuna BCG, cepa atenuada de Mycobacterium bovis que se aplica en niños recién nacidos en Chile.

La tuberculosis bovina se considera una zoonosis ocupacional, y por lo tanto las personas que tienen contacto cercano con bovinos son los que tienen mayor riesgo de exposición a esta zoonosis. Por ejemplo, los médicos veterinarios, el personal de las lecherías o de los mataderos, o las personas que consumen leche cruda. El control de la enfermedad en los animales es esencial para evitar la enfermedad en las personas.

En este contexto, un estudio liderado por el Dr. Patricio Retamal, como investigador principal, y el Dr. Pedro Ábalos, como coinvestigador, ha buscado determinar los efectos específicos e inespecíficos de la vacunación con la cepa BCG en el ganado doméstico, en un esquema de dos dosis aplicadas a bovinos de lechería en la Región Metropolitana.

“La investigación se ha llevado en dos fases principales. La primera fue financiada por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), para estudiar la vacuna BCG como herramienta complementaria para la prevención de la enfermedad, estableciendo un convenio de colaboración y trabajo con Favet entre los años 2015 y 2021. En la segunda fase, el proyecto Fondecyt regular 1221818 plantea determinar efectos específicos e inespecíficos de la vacunación en un esquema de dos dosis”, explica el Dr. Patricio Retamal, académico y director del Laboratorio de Enfermedades Infecciosas (Infevet) de Favet.

El proyecto Fondecyt 1221818, adjudicado en el año 2022, "The BCG vaccine for preventing bovine tuberculosis: seeking evidence on specific and non-specific effects under a two-dose schedule in field conditions of central Chile" es el que está en curso actualmente y cuyos resultados preliminares fueron presentados por el Dr. Retamal en un seminario realizado en Favet.

“Este estudio pretende apoyar con evidencia científica, la decisión sobre el uso potencial de la vacunación con la cepa BCG en áreas de alta prevalencia de tuberculosis bovina, con especial relevancia para el desarrollo futuro de la inmunización para enfrentar la tuberculosis y su prevención tanto en poblaciones de riesgo ocupacional como en animales”, puntualiza el académico.

Seminario “Avances en la vacunación del ganado con la cepa BCG de Mycobacterium bovis”

En el seminario participaron productores lecheros de la Región Metropolitana, profesionales del SAG, encargados del control de la enfermedad, y del Ministerio de Salud (MINSAL), del área de inmunizaciones; y el equipo de investigación de Infevet, conformado por estudiantes de Pre y Postgrado.

“Esta es una jornada de actualización de un proyecto altamente competitivo, como lo es Fondecyt, por lo que los resultados son de ciencia de primer nivel. Estamos orgullosos de que esta iniciativa se aplique en el campo y contribuya, desde el enfoque Una Salud, a la salud pública, a la salud de los planteles y las personas, mejorando así también la productividad del sector”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet, al dar la bienvenida al encuentro.

La Región Metropolitana se considera una región de alta prevalencia de tuberculosis bovina, especialmente en planteles lecheros. Aunque existen predios libres, un alto porcentaje tiene la enfermedad y en algunos casos, con prevalencias superiores al 50%.

“De acuerdo a nuestro estudio, podemos afirmar que la vacuna tendrá un mejor efecto en un plantel donde los animales tengan buenas condiciones de manejo. Sin embargo, no siempre evita la infección, sino que disminuye la gravedad de la infección y la posibilidad de contagiar a otros animales susceptibles de contagio”, afirma el Dr. Retamal.

Los resultados, según la presentación del académico, demuestran, a su vez, que la vacuna BCG tiene incidencia positiva en la producción de leche, la prevención de la mastitis y la retención placentaria, alcanzando altos porcentajes de eficacia.

La Unidad de Enfermedades Infecciosas de Favet, junto con prestar el servicio a productores de ganado bovino para tomar muestras sanguíneas, ha obtenido la certificación del SAG para el diagnóstico de tuberculosis y brucelosis bovina, realizado por especialistas de primer nivel y tecnología de última generación, abarcando toda la Zona Central de Chile. 

Últimas noticias

Internacional

Estudiante Favet presentó proyecto de sustentabilidad en Brasil

María Ignacia Ortiz, de primer año de Medicina Veterinaria, viajó hasta la ciudad de Fortaleza para participar en una destacada feria científica organizada por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT) para presentar un proyecto, que elaboró durante su último año de enseñanza media, con ayuda del Fondo de Apoyo para Iniciativas Estudiantiles de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet.

Organizado en conjunto con el gremio apicultor

Conversatorio relevó rol de las abejas en la seguridad alimentaria

Importantes actores con vinculación a la apicultura se dieron cita en un diálogo en Favet para reflexionar sobre esta valiosa especie obrera, que es pieza clave en la polinización, y el gran desafío que enfrenta este sector productivo con el cambio climático y las variaciones de precipitaciones que nos han complicado con sequías sostenidas e inundaciones.

Internacional

Investigador CASA participó en taller para reducir RAM en acuicultura

El Dr. Mario Caruffo, quien es también coordinador general e investigador asociado del Center for Research and Innovation in Acuaculture (CRIA) de la Universidad de Chile, viajó hasta Quito, Ecuador, para asistir al taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos, del proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”.

Vinculación con el medio

Favet firma alianza científica estratégica con Intesal

El acuerdo colaborativo, firmado en la ciudad de Puerto Varas, entre el Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (CASA), representado por la unidad académica de la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), permitirá generar el desarrollo de asesorías técnicas, estudios, proyectos de investigación e iniciativas conjuntas en áreas de interés común.