Investigación

DI-FAVET anuncia ganadores de concursos FIV-2023 para docentes y estudiantes

DI-FAVET anuncia ganadores de concursos FIV-2023

La Dirección de Investigación de Favet dio a conocer los nombres de los equipos que se adjudicaron proyectos en las convocatorias FIV-2023, realizadas en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de una Unidad de Desarrollo Científico y Tecnológico en Ciencias Veterinarias (UDCyT-VET)” del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

Estos concursos y beneficios económicos, organizados por la Dirección de Investigación (DI-Favet), al ser dirigidos al plantel académico, estudiantes de Pregrado y del Programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, buscan impulsar y mejorar el desempeño de la producción científica y tecnológica de nuestra unidad académica durante el 2023.

“Los nuevos proyectos de FIV-2023 del plantel académico tendrán una duración de dos años y un monto máximo de 10 millones de pesos. Por su parte, las iniciativas FIV-2023-INICIÁNDOSE en Investigación de estudiantes tienen una extensión de diez meses con un monto de 3 millones de pesos”, señaló el Dr. Andrónico Neira, académico y Director de Investigación de Favet, destacando el valor de las distintas investigaciones que se inician en Favet y felicitando a los distintos equipos de trabajo de todos los proyectos.

El Dr. Neira agregó que “estamos felices de cumplir con el objetivo de DI-Favet al ver la participación de investigadores de distintos departamentos, así como estudiantes ganadores del I concurso de FIV-2023-INICIÁNDOSE en Investigación, que tendrán la oportunidad de comenzar sus actividades de estudio de la mano con un docente tutor o tutora en diferentes laboratorios de investigación de Favet”.

Fue tal el interés que despertaron las convocatorias entre académicos y académicas que se presentaron cinco iniciativas con participantes de todos los departamentos de Favet. En el caso de los Proyectos FIV-INICIÁNDOSE de estudiantes, postularon tres propuestas.

De los distintos equipos que participaron en las convocatorias, cuatro de ellos lograron adjudicarse los nuevos proyectos en los concursos XVII FIV-2023 y I concurso FIV-2023-INICIÁNDOSE en Investigación.

“CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS EN BACTERIAS PATÓGENAS PRODUCTORAS DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PERROS Y GATOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA”. 

Equipo de trabajo: Dra. Sonia Anticevic (Investigadora Principal), Dra. Lisette Lapierre (Profesora Tutora) y Beatriz Escobar (Estudiante de Postgrado e investigadora). 

Dado que una patología muy común en animales de compañía son las enfermedades del tracto urinario y en ellas se ocupa una gran cantidad de antibióticos, este proyecto busca identificar las bacterias patógenas productoras de Infección Urinaria en perros y gatos de la región Metropolitana, así como caracterizar su virulencia, patrones de resistencia a los antibióticos fenotípicos y genotípicos. 

Al finalizar esta investigación, que es la primera de este tipo en el país, se realizará un análisis de estos datos con la intención de diseñar un protocolo de base de tratamiento eficaz para los médicos veterinarios y veterinarias especialistas en animales de compañía.

De tal modo, los resultados obtenidos en este proyecto serían un importante aporte en la Medicina Veterinaria, ya que se desconoce cuáles son las bacterias patógenas causantes de la Infección del Tracto Urinario (ITU) en animales de compañía, cuáles son los antibióticos a los que serían resistentes y si esto representaría un riesgo de transferencia de genes de resistencia a los humanos. 

En el caso de las clínicas veterinarias, contarían con datos actualizados que permitirían elaborar mejoras en su atención, ya que se confeccionará una guía de tratamiento, aunque con datos nacionales dado que son específicos por país. 

“ESTUDIO DE LA SIGNIFICANCIA DEL AVE MIGRATORIA RUN-RUN (HYMENOPS PERSPICILLATUS) COMO RESERVORIO DE GRIPE AVIAR”.

Equipo de trabajo: Tomás E. Lisboa (Estudiante de Pregrado e Investigador Principal) y Dr. René Quispe (Profesor Tutor).

El run-run (Hymenops perspicillatus) es una especie de ave paseriforme nativa de Sudamérica, que habita en ambientes semi-acuáticos como humedales, compartiendo así hábitats con otras aves ampliamente reconocidas como reservorio del virus de la gripe aviar. Además, presenta un comportamiento migratorio estacional, moviéndose entre zonas geográficamente distantes del continente. 

Por lo tanto, el run-run representa un modelo de estudio muy interesante para la epidemiología y la conservación de la fauna silvestre, dentro del contexto global de Una Salud.  El proyecto apunta a determinar la significancia de esta ave como un posible reservorio de gripe aviar, para lo que se recolectarán muestras de distintos humedales costeros de la zona central de Chile. Además, la iniciativa contribuirá a la falta de conocimiento existente sobre las aves migratorias de Chile. 

“FABRICACIÓN Y USO DE IMPLANTES HORMONALES SUBCUTÁNEOS USANDO MATRICES FIBRILARES ELECTROHILADAS DE BIOPOLÍMEROS PARA EL TRATAMIENTO Y MANEJO REPRODUCTIVO DE AVES DE COMPAÑÍA, SILVESTRES, E INVASORAS”. 

Equipo de trabajo: Dr. René Quispe (Investigador Principal); Dr. Cristóbal Briceño (Co-investigador) y Dr. Andrónico Neira (Co-investigador).

En aves de compañía, silvestres, e invasoras la medicación hormonal puede tener distintos objetivos, tanto para fines terapéuticos como para manejo y control reproductivo. Sin embargo, cuando los fármacos hormonales deben suministrarse en forma oral o por inyección, sus niveles sanguíneos pueden elevarse por encima o por debajo de los valores óptimos. 

Por otro lado, las aves son difíciles de manejar para la administración de fármacos orales o para inyecciones reiteradas, siendo más complicado aún realizar tratamientos hormonales en especies silvestres de vida libre como, por ejemplo, en aquellas invasoras. 

A través de innovación tecnológica, el proyecto busca desarrollar implantes hormonales subcutáneos de liberación sostenida, fabricados en base a matrices fibrilares de biopolímeros. Se espera que esto pueda ofrecer ventajas técnicas comparativas sobre los métodos convencionales usados en aves de compañía, silvestres, e invasoras.

“EVALUACIÓN DEL USO COMBINADO DE PLATAFORMAS Y FARDOS DE PAJA COMO ELEMENTO DE ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN POLLOS BROILER”. 

Equipo de trabajo: Sofía Herrera (Estudiante de Pregrado e Investigadora Principal) y Sergio Guzmán (Profesor Tutor).

El objetivo de este proyecto es evaluar el impacto del uso combinado de plataformas y fardos de paja como elemento de enriquecimiento ambiental en la producción de pollos broiler y su efecto en la calidad de vida de estas aves (salud podal, repertorio conductual y estado efectivo).  

Se medirán los comportamientos y registrarán indicadores de bienestar y salud en cada grupo de pollos broiler, ya que el enriquecimiento ambiental puede influir en la respuesta emocional y la percepción del entorno de estas aves.

Para la investigación, se anticipa que las aves exhibirán comportamientos más naturales, reduciendo el estrés y mejorando su bienestar. Además, se espera una disminución de comportamientos indeseables como el picaje y canibalismo, lo que se traduciría en una disminución en la incidencia de lesiones podales, un aumento de las conductas sociales positivas y una mejora en el estado afectivo de las aves.

Se estima que los resultados que se obtengan de este proyecto ofrecerán información relevante para mejorar las prácticas de cría intensiva de pollos broiler y promover su bienestar en la industria avícola. 

Asimismo, este proyecto también busca contribuir al conocimiento científico en el campo del Bienestar Animal y la producción avícola, en un contexto donde la preocupación por este tema está en constante aumento, con el propósito de promover prácticas sostenibles y responsables en la cría de pollos broiler mediante el uso de elementos de enriquecimiento ambiental. 

Últimas noticias

Vinculación con el medio

Excelente convocatoria en Encuentro Laboral y de Prácticas Favet 2023

Más de 30 organizaciones, públicas y privadas, llegaron hasta nuestras instalaciones en La Pintana para dar a conocer el rol de médicos veterinarios y veterinarias en su quehacer; consolidando una instancia pionera que Favet ha impulsado en el Campus Sur de la Universidad de Chile y que ya cumplió su cuarta versión con un éxito rotundo de participación estudiantil.

Un vuelo inspirador desde los humedales a los estadios

Fiu: más que una mascota, símbolo de la fauna chilena en Santiago 2023

La majestuosidad y belleza del Tachuris rubrigastra, más conocido como pajarito siete colores, inspiró la creación de la carismática mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, Fiu. Esta singular ave, habitante de los humedales de nuestro país, comparte su entorno con otras especies aladas, tejiendo así una red de vida en los ecosistemas acuáticos. El nombre "Fiu" no es solo una designación, sino un eco melódico que resuena con el canto característico de este fascinante ser alado: ¡Fiuuuu!

Vinculación con el medio

Gran Encuentro Laboral y de Prácticas de Favet 2023

Este viernes 24 de noviembre a partir de las 10:00 horas se realizará la actividad que busca ofrecer un espacio a estudiantes, egresados y egresadas de Favet donde puedan conocer la amplia variedad de áreas de desempeño laboral a la que pueden optar como Médicos Veterinarias y Veterinarios. Durante la jornada se realizarán tres actividades en paralelo, donde organizaciones públicas y privadas y especialistas egresados de esta Facultad compartirán información y experiencias relevantes para el futuro profesional.

Convocatoria de la Fundación Superación de la Pobreza

Estudiantes de Favet ganaron fondo del Programa Tesis País

Kevin Soissa y Cindy Alfaro son parte del grupo de tesistas de la Universidad de Chile que fueron seleccionados en este proceso en el que contarán con apoyo monetario y tutorial por parte de la Fundación Superación de la Pobreza para realizar sus investigaciones. El programa busca generar instancias de divulgación que socialicen situaciones de pobreza e inequidad y planteen soluciones a nivel nacional.

Salud Pública

Académico de Favet aclara dudas respecto al Hantavirus

El Dr. André Rubio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias lleva años estudiando al roedor chileno ratón colilargo, reservorio natural del Hantavirus, para conocer su desplazamiento y hábitat, y, asimismo, conocer más sobre este patógeno zoonótico que es capaz de provocar graves cuadros cardiopulmonares con consecuencias fatales.