Investigación

Equipo de Favet se adjudica fondo del concurso FONDEF IDeA I+D 2024

Equipo de Favet se adjudica fondo del concurso FONDEF IDeA I+D 2024

El grupo liderado por dos académicas de Favet fue uno de los 14 proyectos adjudicados por la Universidad de Chile como institución principal, en el marco del concurso IDeA I+D del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) 2024, lo que permitirá generar una investigación con alto impacto para el progreso económico y social del país, especialmente en el área de la producción acuícola.

“Desarrollo de formulaciones co-encapsuladas tipo layer by layer de antimicrobianos sintéticos y naturales: Una herramienta tecnológica para reducir el uso de fármacos en la producción animal” es el título del proyecto postulado por el equipo de investigación liderado por la Dra. Javiera Cornejo, como directora principal, quien está acompañada de la Dra. Carolina Valenzuela, en calidad de directora alterna.

Ambas académicas de Favet, con vasta trayectoria en iniciativas de farmacología y encapsulación, participan en este proyecto con un equipo de investigación compuesto por Dr. Jurij Wacyk, Dr. Mario Caruffo, Dr. Aldo Maddaleno y Dra. Ekaterina Pokrant, quienes son parte del Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) CASA, a través de sus unidades y laboratorios en la Universidad de Chile.

Asimismo, el equipo de este proyecto FONDEF, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) cuenta con las investigadoras Lina Trincado, María Belén Vargas y Silvana Cáceres, estudiantes del doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile.

La iniciativa se extenderá por dos años y contará con un monto adjudicado de más de 200 millones de pesos para desarrollar la investigación, en la que participarán las empresas Salmones Antártica S.A., Veterquímica S.A., y el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL) como entidades asociadas.

“Este proyecto busca seguir trabajando en la línea de la reducción del uso de antimicrobianos en la salmonicultura, en la que ya llevamos más de un par de años de investigación aplicada. Una línea que ha tenido gran impacto en la industria acuícola nacional e internacional, ya que ha permitido desarrollar otras instancias de colaboración junto con otros investigadores del Centro CASA de la OMSA y convenios con el Consejo del Salmón e Intesal, donde hay una importante transferencia técnico-científica en el marco del enfoque Una Salud”, sostiene la Dra. Cornejo, destacando que esta iniciativa está enfocada en trabajar con el florfenicol, uno de los antibióticos más utilizados en la acuicultura.

La encapsulación es una tecnología con la que se puede proteger diferentes sustancias, como por ejemplo vacunas, compuestos funcionales, nutrientes, fármacos, entre otras, con mezclas poliméricas, sintéticas o biológicas; esto permite mejorar las propiedades organolépticas o sensoriales de una formulación, aumentar su biodisponibilidad, liberar de forma controlada el principio activo y protegerlo por su paso por el tracto gastrointestinal.

“Precisamente con este proyecto Fondef buscamos mejorar la biodisponibilidad y reducir la dosis de fármacos en la salmonicultura, colaborando así con la disminución de la contaminación ambiental provocada por los antibióticos. La idea es encapsular el florfenicol en unas formulaciones muy especializadas e innovadoras para conseguir estos tres propósitos”, explica, por su parte, la Dra. Carolina Valenzuela.

Los antimicrobianos son agentes esenciales para combatir enfermedades infecciosas provocadas por bacterias, las cuales, si no se tratan de manera adecuada, pueden generar resistencia o multiresistencia a los antibióticos impidiendo la recuperación ya sea de una persona o un animal. Su uso en animales de compañía y de producción debe ser regulado y controlado por un médico veterinario, con el fin de resguardar la sanidad animal y salud pública.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.